Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2020

MALVINAS: 2 DE ABRIL, ESE DÍA MALDITO PARA EL STATU QUO MUNDIAL

http://www.portalalba.org/index.php/areas/campanas/malvinas-argentinas/23146-malvinas-2-de-abril-ese-dia-maldito-para-el-status-quo-mundial

Este es el título de un ensayo escrito por Juan Natalizio, docente e investigador del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) reproducido por el Portal Alba, donde hace una conmemoración del 2 de abril de 1982 cuando Argentina inicia la guerra por la recuperación de las Islas Malvinas que ocupa el Reino Unido.


Imagen obtenida de https://cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas/mapas

El 3 de enero de 1833 comenzó una disputa entre la República de Argentina y el Reino Unido por la recuperación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Islas Sanwich del Sur  así como los espacios marítimos circundantes. El Reino Unido ha ocupado el conjunto de islas y no permite el paso por el espacio marítimo circundante como tampoco permite el poblamiento de argentinos en tales islas, ejerciendo una ocupación colonialista apoyada por los Estados Unidos y por los países miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) a la que desde entonces se ha tenido que enfrentar Argentina y a pesar de la superioridad militar que se encuentra detrás de Reino Unido, Argentina no ha cedido en el reclamo de su soberanía en este territorio.

Por añadidura este artículo tiene un planteamiento de tipo ideológico que encaja en el contexto de la aplicación de la ideología neoliberal que consiste en el rechazo y consecuente olvido de los hechos históricos que consolidan actos de nacionalismo y defensa de la soberanía de las naciones ante los países que antiguamente fueron imperios coloniales y durante el neoliberalismo se les denominó potencias mundiales, pero que en realidad siguieron ejerciendo actos de dominación de carácter colonial. 




martes, 19 de noviembre de 2019

EL EXILIO DE EVO MORALES




El pasado 11 de noviembre del presente año el presidente en funciones de Bolivia, Evo Morales Ayma anunció que vendría a México en calidad de exiliado para salvar su vida después de que el general Williams Kaliman Romero le pidiera que renunciara para salvar su vida y la de sus compañeros de gabinete y a los diputados del mismo partido del presidente en el Congreso de Bolivia. 

Esta noticia tuvo dos efectos en mí. La primera fue de entusiasmo y emoción al ver que el gobierno de mi país actuaba conforme a la tradición del siglo XX de brindar ayuda humanitaria a todos los perseguidos políticos que estaba en posibilidad de ayudar, recuperando así un principio humanista fundado en la teoría política y en la teoría de las relaciones internacionales propias de nuestro país, en armonía con los protocolos internacionales, es decir, sentí un alivio al notar que volvíamos a la teoría, al conocimiento, a la razón en una palabra, para ejercer y reafirmar la soberanía de nuestro país en el contexto internacional.

Y el segundo efecto lo expresaré de la siguiente manera: ¡Qué sosiego trajo esta decisión del gobierno mexicano a todos los que como a mí se nos descomponía el alma cada vez que veíamos a algunos de nuestros presidentes anteriores haciendo el ridículo frente a otros mandatarios! como aquella visita tan vergonzosa del presidente  Enrique Peña Nieto a Canadá en junio de 2016, cuando fue tratado sin el menor respeto, comportándose como el hazmereír de Obama y de Trudeau, sin pizca de dignidad para portar la representación nacional que ostentaba su lastimosa persona. ¡Qué oprobio para México! ¡Qué desánimo sentí cuando miré los videos y las fotografías donde sus pares se burlaban de Enrique Peña Nieto negándole el saludo o dándole la espalda! ¡Qué daño hacían a todo México esas imágenes! 

Los mexicanos dicen que son felices e ingeniosos por hacer chanzas de todo, incluso de nuestra dignidad pisoteada, sin querer ver que la forma en que nuestro presidente fue tratado, representa el concepto tan insignificante en el que  tales gobernantes tenían a nuestro país.

Sí, sosiego y al mismo tiempo entusiasmo por que este ofrecimiento de asilo a aquel que corre peligro por tener el valor de defender lo que piensa, así vaya en contra de la tendencia de la mayoría, hace que el país se contagie de esa misma valentía y recupere un poco de la dignidad perdida.

Bienvenido a mi país presidente Evo Morales Ayma y también a su vicepresidente Álvaro García Linera, quien por cierto es egresado de la Facultad de Ciencias de nuestra honorable Universidad Autónoma de México.