viernes, 14 de agosto de 2020

¿Cuándo regresamos a clase en el aula?

 

A partir del 17 de marzo de 2020, maestros, alumnos, personal administrativo del sector educativo y aquellos involucrados con esta rama, detuvieron abruptamente las actividades en el acostumbrado sitio de reunión, la escuela.

 

Continuaron por ese camino las actividades políticas, culturales y administrativas del país, de tal suerte que para el 31 de marzo se redujeron las labores a nivel nacional, por increíble que parezca, dos de los poderes de la unión, legislativo y judicial, quedaron incluídos en esta paralización obligatoria pese a que su ámbito de competencias es de seguridad nacional. 

 

La justificación fue una y la misma en todo el mundo que de manera simultánea detuvo las actividades laborales y económicas: una epidemia mundial causada por una novedosa enfermedad de tipo viral, como una gripe, llamada coronavirus, que hasta aquel momento pocas personas habían sufrido pero que coincidían en una sintomatología semejante, dolores musculares fortísimos, con gran velocidad de contagio que, en caso de padecer algún tipo de enfermedad autoinmune o afecciones respiratorias, renales o biliares podía causar la muerte casi inmediata. Esto obligó a cerrar el contacto de los países entre sí, inmovilizando a toda la población para evitar el contagio.

 

Aún cuando la enfermedad se encuentra en fase de estudio y no se han determinado las causas de su aparición y sus efectos, los colaboradores médicos y científicos de todos los países tomaron las decisiones sobre el manejo social de la enfermedad y los gobernantes han adaptado la vida política, económica, educativa y cultural a “las determinaciones de los científicos”.

 

A partir de estas decisiones comenzó un confinamiento de la población que continúa parcialmente hasta la fecha, nadie imaginaba que tomaría tanto tiempo. Ahora los daños emocionales, económicos y sociales -inconmensurables en sí mismos además de que nadie los pondera- han llevado a estimaciones tales como la pérdida de un millón y medio de empleos en México y veinticuatro millones en América Latina o una aproximación de ciento noventa y cinco millones de empleos perdidos a nivel mundial hasta el mes de abril de este año, hecha por la misma Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El sustento ideológico de tales medidas ha sido el siguiente: evitar la transmisión y potencialmente la muerte de millones de personas en el mundo a causa de esta enfermedad. Hasta el momento el manejo exclusivamente “científico” de la epidemia ha dejado de considerar factores filosóficos, políticos, económicos, psicológicos y educativos en medio de la emergencia que parece haber tomado por sorpresa a la misma comunidad científica, a pesar de que esta enfermedad tiene una nomenclatura que implica un orden numérico el cual, supongo debe corresponder al orden de aparición: COVID 19.

 

No obstante, la complejidad del manejo de esta enfermedad se acentúa por el “discurso científico” y político -dejemos a un lado por el momento al discurso comercial- donde impera la indefinición para terminar el confinamiento porque la enfermedad parece carecer de solución, ni siquiera se cuenta con un tratamiento que haya probado ser eficaz. Me alegra darme cuenta de que, pese a todo, seguimos vivos más de 7,000, 000 000 de personas en el mundo.

 

En cambio, las autoridades políticas y administrativas han tomado decisiones sobre lo concreto, sobre lo real, sobre lo ya existente como es -entre muchas otras cosas- la educación y su continuidad. Las escuelas se mantienen cerradas por tiempo indefinido, hasta que el semáforo que regula las actividades cambie de color y se encuentre en verde, por ahora llevamos un mes en semáforo naranja y para llegar a verde necesitamos transitar a amarillo primero.


La justificación de esta decisión se fundamenta en un nuevo paradigma que ha impulsado el grupo científico en esta epidemia: los niños y jóvenes no son grupos susceptibles de contraer la enfermedad, aunque puede haber excepciones, en cambio pueden ser “portadores asintomáticos” por lo tanto pueden contagiar a sus familiares y poner en riesgo de muerte a los más ancianos por lo que es preferible mantener a los niños dentro de casa. De esta forma la escuela se plantea como un lugar de altísimo riesgo de transmisión de COVID-19 pues se reúnen cotidianamente un número grande de personas.

 

La solución que se ha planteado es transmitir contenidos temáticos a través de la televisión para los niveles educativos de preescolar hasta medio superior. En el caso de las instituciones de educación superior, la forma de continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje será el sistema a distancia a través de computadoras e internet. A simple vista las medidas tomadas al respecto parecen la única solución ante “el peligro incontrolable” que representa la enfermedad y la necesidad de continuar con “la educación” de los niños y jóvenes.

 

Mencionaré algunos aspectos que resultan preocupantes de esta decisión.

 

Ha desaparecido -por el momento- el estado saludable de la vida de nuestros niños y jóvenes para convertirlos en “transmisores asintomáticos” que deben mantenerse resguardados para que no contraigan la enfermedad que puede llevar hasta la muerte a sus familiares en caso de ser contagiados. ¡Qué tremendo discurso!

 

Esta “postura científica” es contraria a toda evidencia de la convivencia social de los seres humanos, que han encontrado el desarrollo de todas sus capacidades y su realización sólo dentro de la sociedad con la convivencia que ésta requiere. No hay un testimonio o un registro histórico de la realización humana en medio del aislamiento. Por naturaleza los niños y los jóvenes buscan a sus pares para convivir en su etapa de desarrollo, son con los únicos que comparten las mismas necesidades y con los que practican su integración a la sociedad. En cambio, de los adultos reciben protección, guía y seguridad y el desarrollo integral de los niños y jóvenes depende de la sana convivencia entre ambos grupos.

 

En segundo término, se encuentra el “paradigma científico” de que los adultos somos vulnerables, aún más aquellos que rebasan los sesenta años -como si la existencia de toda forma de vida en la tierra no hubiese demostrado que en el ciclo de la vida después de la generación viene la corrupción- y se empeora el asunto si se padece de enfermedades autoinmunes o crónicas. Prácticamente han desaparecido la posibilidad de la salud plena en los adultos. Este paradigma contribuye a reforzar “el planteamiento científico” de mantenernos separados de los jóvenes.

 

Acumular años no es un defecto ni una desviación de la naturaleza, al contrario, representa la superación de limitaciones psicológicas y sociales, la adquisición de conocimientos y experiencia, el fortalecimiento de nuestro espíritu, que contribuye a guiar a los jóvenes y darles un soporte moral, los adultos somos la memoria de la sociedad. Efectivamente el cuerpo se vuelve más frágil con el paso del tiempo, pero ganamos fortaleza de espíritu, vivimos a causa del alma (Aristóteles, Ética Magna). 

 

Resulta inconcebible leer encabezados de periódico o de cualquier medio de comunicación, el cálculo del número de estudiantes que desertarán en cada uno de los niveles educativos por no tener los recursos para acceder a las nuevas formas de impartir datos a través de aparatos electrónicos y de otras vías remotas, en vez de transmitir a ocho columnas los esfuerzos que todos los gobiernos del mundo deberían hacer para evitar justamente la deserción. Deserción educativa y desaparición de fuentes de trabajo inevitablemente resultarán en un número mayor de gente vulnerable a causa de la pobreza y la imposibilidad de movilidad social.

 

Cuando se interrumpió el proceso de enseñanza-aprendizaje  la expectativa era retomar las clases tan pronto como fuera posible, jamás se planteó cambiar las condiciones del proceso o postergar indefinidamente -hasta llevarlas al olvido por anteponer la salud-, las demandas que estaban pendientes por resolver por ejemplo, en lo relativo a las condiciones laborales: otorgar plazas definitivas de tiempo completo para los docentes, reorganización y democratización sindical, recuperación de derechos vulnerados en la reforma educativa anterior, definición de un modelo educativo nacional que hasta el momento se encuentra desdibujado, que incluya la misión del magisterio conforme a un proyecto de nación, entre muchos otros. 


En lo relativo a los estudiantes quedaban pendiente por resolver: la ampliación de la matrícula, la creación de más centros educativos, resolver casos de acoso sexual, ampliación de la cobertura de becas, etc. Hoy parece que nadie se acuerda de esto y el discurso político se centra en las condiciones de salud como un determinante para el regreso a clases en el aula. 

 

Lo que se presenta aún más preocupante es que tanto los temas anteriores, que no son menores, como la propia atención a los estudiantes para completar su educación, han pasado a segundo término y muchos tenemos el temor de que la forma de llevar a cabo esta solución pueda ser la antesala de otra de las consecuencias del “manejo científico” de la epidemia: el desmantelamiento de la educación como el principal elemento de cohesión social, de construcción de nacionalismo, incluso de la conjuración del modelo político anterior y la restitución de la soberanía nacional a través de la formación de estudiantes fortalecidos en conocimientos y conciencia, ya que los maestros no hemos sido convocados para buscar una solución a esta eventualidad, ni siquiera para transmitir nuestro conocimiento y experiencia para diseñar los programas a distancia. La educación es la instrucción por medio de la acción docente, es la crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes (RAE en línea)

 

Antes de retomar las clases en este modelo que proponen es necesario establecer la temporalidad del proyecto, abandonar las indefiniciones, pero, ante todo, recobrarnos del knock out que nos asestaron con el discurso del terror, armarnos de valor para continuar viviendo y fortalecer nuestro espíritu con las adversidades. El aula es el espacio donde podemos reconstruir nuestra convivencia social y fortalecer nuestro espíritu de comunidad para sobreponernos a los daños que ha dejado esta epidemia. Abandonemos el miedo y asumamos los retos que implica el vivir.

FOTO: UNICEF/Mauricio Ramos

En https://www.unicef.org/mexico/educación-y-aprendizaje

miércoles, 17 de junio de 2020

El nudo de ahorcar



Un préstamo forzoso” y “El nudo de ahorcar” son dos pasajes del libro segundo titulado Justicia Revolucionaria de la segunda parte del la novela El Águila y la Serpiente de Martín Luis Guzmán, que sirven para ejemplificar ampliamente lo que está sucediendo con las muertes de hombres jóvenes de estrato social y cultural modesto, a lo largo de todo el país, cuya responsabilidad recae en los policías estatales y municipales, como ha ocurrido en Jalisco con el caso de Giovanni López, de treinta años, dedicado al oficio de la albañilería;  en Oaxaca el caso del jovencito de dieciséis años que se caracterizaba por su gran habilidad para jugar foot ball; otro caso más es el de Alexander Martínez de dieciséis años, quien el 9 de junio fue sometido por la policía de Ensenada, Baja California Sur, mientras estaba en la vía pública vendiendo matamoscas, sólo por no guardar el distanciamiento físico que requiere la convivencia social en este momento de emergencia sanitaria nacional. Afortunadamente en este último caso el uso de la fuerza policial -que utilizó las mismas técnicas de sometimiento que usaron los policías de Minneápolis en el caso de George Floyd- no dejó una muerte más.

Estos hechos no son nuevos en nuestro país, ni en el continente americano ni en el mundo. La policía y el ejército han sido en México , los principales victimarios de la población desde hace tiempo. Actualmente, en las entidades federativas y en los municipios están padeciendo la agresión de la policía estatal y municipal. Las agresiones más recientes que se han difundido profusamente en los medios convencionales de comunicación, se han presentado en los estados gobernados por el PRI (Partido Revolucionario Institucional), el PAN (Partido Acción Nacional) y MC (Partido Movimiento Ciudadano) y me pregunto ¿qué órgano público es el encargado de manejar a la policía municipal? Y la respuesta es el municipio (art. 115º constitucional, fracc. III relativa a las funciones y servicios públicos de los municipios, inciso h) el que a su vez debe coordinarse con el gobierno del estado al que pertenece para administrar el municipio, incluyendo las funciones de seguridad pública.

Vayamos a la obra de Martín Luis Guzmán. En el capítulo Un préstamo forzoso el autor narra que una vez que ha renunciado Victoriano Huerta a la presidencia de la república y que Venustiano Carranza se ha instalado en la capital en calidad de presidente interino, él se dirige a la Ciudad para buscar un encuentro entre Francisco Villa y Carranza. En su trayecto conoce al coronel Ornelas, jefe del estado mayor de un general constitucionalista que se encontraba operando en el centro de la república.

El coronel Ornelas narró que una vez que entró la tropa de su general a una población del centro del país, después de expulsar al ejército federal, se habían quedado sin fondos para mantener a la tropa. La solución del general fue la siguiente: “solicitar” un “préstamo forzoso” a las personas más ricas de la población, a cambio se les entregaría una suerte de pagaré con el compromiso de que una vez que triunfara la Revolución, se les devolvería el dinero íntegro. “La posesión de este pueblecito nos sacará de pobres por algunos días. Aquí vamos a poner en obra un plan infalible para los préstamos forzosos de gran envergadura, un plan que rinde las más altas voluntades” (Guzmán, 1991, p. 258)

En seguida el general dio la lista al coronel, “Estos son los nombres de los cinco vecinos más ricos del lugar: unos tienen tierras y otros tierras y tienda, pero todos son “científicos”, huertistas, reaccionarios. ¡Que se presenten inmediatamente en este cuartel, so pena de ser fusilados por su comercio con el enemigo!” (Guzmán, 1991, p. 259).

El general entregó cinco nombres al coronel para que se avocara a encontrar a los vecinos. Encabezaba la lista un hombre pobre que “no poseía absolutamente nada” referido así por el pueblo y por sí mismo, de nombre Carlos Valdés, por lo que pensó el coronel que se trataba de un error del general. A pesar de la información recabada, Ornelas buscó y encontró a Carlos Valdés y lo presentó ante el general junto con los otros “acreedores”. 

Una vez que “los acreedores” se encontraron frente al general, les dirigió las siguientes palabras:

-        Los saludo a ustedes señores por más que no me allane a estrecharles la mano; ustedes son unos traidores, unos cobardes, unos ciudadanos perversos, enemigos del pueblo y de sus instituciones libres, en tanto que yo…yo soy un digno representante del valeroso Ejército Revolucionario… (Guzmán, 1991, p. 261).

Por supuesto los presentes intentaron defenderse. Respondieron a las acusaciones del general, sin embargo, la respuesta del general fue mandarlos callar. Posterior a esto, mencionó el nombre de cada uno, el monto y el plazo para entregar el dinero. El primero de los “invitados a prestar dinero”, Carlos Valdés, hizo saber al general que no poseía nada, que no desperdiciara el tiempo porque ni aún queriendo, podría aportar algo, que mejor lo ejecutara al instante.

La respuesta del general fue:

-        Señor don Carlos Valdés: las fuerzas de mi mando le conceden a usted un plazo de doce horas a partir de este instante… para que entregue en la caja de mi brigada cinco mil pesos. De no llenar este requisito, será usted ahorcado, sin nuevo trámite de ninguna especie, mañana a las siete y cuarenta y siete de la mañana. (Guzmán, 1991, p. 263).

En el capítulo El nudo de ahorcar el autor narra que el resto de “los acreedores” se escandalizó junto con todo el pueblo. A partir del anuncio del plazo y el monto a entregar, entraban y salían familiares para hablar con los presos. El coronel Ornelas volvió a hacer notar al general que Carlos Valdés no poseía nada, que era un error mandarlo a fusilar pues el coronel sabía que ese sería su destino al no entregar el dinero. El general respondió: “Tú … llegas nuevo a estas andanzas y luego caes en engaño. Ten por seguro que de los cinco sujetos que tenemos presos, el de más valor para nosotros es don Carlos Valdés. Ya lo verás”(Guzmán, 1991, p. 266).

A las siete de la mañana del día del plazo, el general fue informado de que ninguno de “los acreedores” habían llevado el dinero a la comisaría, por lo tanto el general mandó preparar la soga para colgar al primero de la lista. Tanto interés tenía el general en hacer cumplir la sentencia que con sus propias manos hizo el nudo de la cuerda.

A las siete con cuarenta minutos el general mandó llamar a Carlos Valdés. Cuando lo tuvo frente a sí volvió a preguntarle si entregaría el dinero solicitado, una vez más la respuesta fue negativa, entonces el general dispuso traer al resto de los cautivos para que presenciaran lo que estaba por ocurrir. A las siete con cuarenta siete minutos, Carlos Valdés fue ahorcado frente al resto de los presos que habían sido enfilados para presenciar la reprimenda ejemplar al mismo tiempo que esperaban su turno para correr la misma suerte.

Como es de suponerse, los demás presos gritaron de horror y se abrazaron para no contemplar el cuerpo que colgaba de un fresno, y antes de que se cumpliera el plazo, cada uno de “los acreedores” entregaron el dinero del “préstamo forzoso”.

Poco después mirando mi general todo aquel dinero perfectamente contado y formado en montoncitos sobre su mesa de campaña me decía:
[al Coronel Ornelas]:
- Como ves, el procedimiento es infalible. Todos pagaron.
- Todos, sí, menos Valdés -repliqué.
- ¿Valdés? Por supuesto. Pero de ése ya sabía yo que no habría de pagar. No tenía ni en qué caerse muerto.
- ¡Pero…entonces!... ¿Por qué lo ahorcamos?
- ¿Por qué? ¡Qué bisoño eres! Ahorcándolo a él, era seguro que pagarían los demás…”
(Guzmán, 1991, p. 273).

El método que aquel general empleó, es infalible para aquellos que manejan a la policía de todo el país, y lo mismo ocurre en el resto del mundo.

El asesinato de los jóvenes, el de Jalisco y el de Oaxaca, que han ocurrido en las últimas semanas así como la tortura y la aprehensión del joven de Ensenada, Baja California resultan ser “inexplicables” porque carecen de justificación desde una perspectiva jurídica pero tiene una gran utilidad: humillar a la población de los estados pero ¿cuál es la razón? O ¿con qué objetivo?. Antes de responder a estas preguntas veamos las coincidencias de estos tres casos.


1.- De acuerdo a las declaraciones policiales en los tres casos la policía justifica su proceder diciendo que los jóvenes no respetaban la distancia social que se requiere en medio de la emergencia sanitaria causada por la enfermedad del coronavirus. En el caso de Giovanni López (Jalisco) incluso argumentaban los policías municipales al momento de su detención, que no traía cubrebocas. Cabe destacar que el gobierno federal no ha hecho de estas medidas más que recomendaciones y que en el caso de Jalisco, ha sido el gobernador quien ha dispuesto que estas medidas sean obligatorias: no salir de casa y el uso del cubrebocas en la vía pública (mensaje del gobernador del 19 de abril 2020)

2.- Alexander y Giovanni fueron asesinados por la policía municipal de su lugar de origen.

3.- Los tres jóvenes pertenecen a la clase social más desprotegida de nuestro país.

4.- Las agresiones se han llevado a cabo en entidades federativas gobernadas por miembros de partidos políticos opositores al gobierno federal, estos mismos partidos son los que la población del país rechazó con su voto en 2018, tanto en las elecciones de diputados y senadores, como a la presidencia de la república. 

5.- En los tres casos son hombres muy jóvenes, dos de ellos casi niños.

6.- Dos de estos casos (el de Ensenada y el de Oaxaca) se difundieron ampliamente casi en tiempo real por los propios medios de comunicación convencionales, prácticamente como si se buscara dar algún tipo de escarmiento a la sociedad. El caso de Giovanni López se supo un mes después gracias a las denuncias públicas de sus familiares, en consecuencia la gente se movilizó porque se descubrió que no ha sido el único caso donde los excesos de la policía ha terminado en la muerte de varios jóvenes. A esto sí que se apresuró el gobierno a responder con una represión terrible porque el gobernador no pudo contener la difusión de la información que evidenciaba el descontento de los jaliscienses con su gobierno.

Después de las coincidencias habrá que analizar las causas de estas agresiones. ¿Qué podría poner en peligro el estado de cosas actual en los estados? ¿Qué control pretenderían consolidar los gobernadores a través del miedo? ¿Por qué establecieron medidas “de cuidado” y de “prevención” de contagios a través de imposiciones y del uso de la fuerza que vulnera aún más a la sociedad aún cuando el Ejecutivo federal no dio estas instrucciones y tampoco el Consejo de Seguridad Sanitaria en nuestro país? 

La respuesta que encuentro que es común en todos los casos y en muchos otros que no se mencionaron aquí es: en 2021 México tendrán por primera vez en un solo día elecciones locales en cada entidad federativa donde se renovarán presidentes municipales, diputados federales y quince gubernaturas, por cierto que la gubernatura de Baja California Sur se encuentra dentro de las que serán renovadas. Hay que añadir que por primera vez los diputados federales podrán ser reelectos. 

Estas elecciones tienen una importancia singular, de las quince gubernaturas que se renovaran, existen altísimas probabilidades de que un solo partido gane todas las gubernaturas, es el mismo partido con el que ganó el presidente Andrés Manuel López Obrador y es el mismo que tiene la mayoría de diputados y senadores en el Congreso de la Unión. Esto representa un gran riesgo para la estabilidad de cada entidad federativa que tiene gobernadores de partidos opositores al gobierno federal. De ahí la importancia de mantener el control sobre la población e infundirle miedo para que no se atrevan a cambiar el estado de cosas, por eso Giovanni López y Alexander hayan sufrido la misma suerte que Carlos Valdés.

Foto por Carlos de Urabá. Radio Macondo
en https://www.radiomacondo.fm/columna/violentas-manifestaciones-en-guadalajara-mexico-por-el-asesinato-del-obrero-giovanni-lopez/



Vocabulario

Coartar.- Limitar o no conceder enteramente algo. (Diccionario de la RAE en línea)
Humillar.- Inclinar o doblar una parte del cuerpo, como la cabeza o la rodilla, especialmente en señal de sumisión y acatamiento. Abatir el orgullo y altivez de alguien. Herir el amor propio o la dignidad de alguien. Hacer actos de humildad. Dicho de un apersona: Pasar por una situación en la que su dignidad sufra algún menoscabo. Arrodillarse o hacer adoración. (Diccionario de la RAE en línea)

Referencia

Guzmán, Martín Luis, (1991), El Águila y la Serpiente, México, Ed. Porrúa, p.p. 259-265 y 266-273


martes, 2 de junio de 2020

El dolor del pueblo estadounidense

El 25 de mayo de 2020 al rededor de las 20:00 comenzó todo. Un hombre de rasgos afroamericanos -de piel obscura, cabello ensortijado, labios y nariz gruesos, con estructura corporal atlética y fuerte, nacido en los Estados Unidos de Norteamérica de ancestros africanos que llegaron al continente a través de la venta de esclavos para la explotación laboral entre el siglo XVI y el XIX- llamado George Floyd, fue denunciado por el encargado de la tienda donde entró a comprar una cajetilla de cigarros, pagó con un billete de veinte dólares, el encargado del establecimiento consideró que el billete era falso y solicitó ayuda al servicio de emergencias 911.

 La policía se presentó ante la llamada, encontró a Floyd a unos metros del establecimiento en un automóvil acompañado de sus amigos. Un policía lo obligó a salir del auto para llevarlo a la estación de policía, antes de que lo metieran a la patrulla, George Floyd se tiró al piso y fue sometido por tres policías, inmediatamente después llegó un policía más y puso su rodilla sobre la nuca de George. Aún cuando el hombre dijo “I can´t breathe” - “no puedo respirar”-, el policía continúo presionando la nuca de George Floyd hasta que dejó de moverse. Una ambulancia lo recogió y una hora después se declaró su muerte.

El asesinato fue grabado y difundido a través de Facebook evidenciando la violencia cometida contra alguien que ni siquiera opuso resistencia ni ha sido demostrada su culpabilidad, pues hasta ahora las autoridades no han aclarado si el billete - motivo de la acusación- es falso. Esto desató la indignación dentro de los Estados Unidos y en el resto del mundo, en Inglaterra y en Alemania principalmente. 

A partir del 26 de mayo comenzó un episodio nuevo en la vida de los Estados Unidos, los jóvenes particularmente, han salido a protestar en todos lo estados de ese país, algunas de las protestas han sido muy violentas hasta llegar a la destrucción de establecimientos comerciales y saqueos, por otro lado se encuentra la reacción de la policía que ha sido la represión. Esto no sólo es la muestra de la indignación que causa la pérdida de una vida, más aún cuando el verdugo es el que debiera cuidar de la integridad de los ciudadanos y de su patrimonio. En vez de esto, la policía se reveló -una vez más- como uno de los instrumentos que tiene el estado norteamericano para controlar y reprimir a sus propios ciudadanos, esta no es la primera ocasión que ocurre una arbitrariedad semejante, han aparecido diferentes ejemplos de jóvenes de piel obscura o latinos o asiáticos cuyas últimas palabras han sido “I can´t breathe” antes de morir cuando son aprehendidos por la policía en los Estados Unidos.

Hasta este momento no ha habido una explicación pública sobre el desempeño de los policías en este  caso, ni se ha aclarado si la acusación del encargado de la tienda era fundada, tampoco se ha dado el pésame a la familia de George Floyd. En cambio la policía tomó una actitud desafiante, se apostó afuera de la casa del oficial, de raza blanca de ascendencia europea, que cometió el asesinato para resguardar su integridad mientras el propio presidente de los Estados Unidos de Norteamérica ponderaba su lealtad a la nación y advertía que “de haber saqueos habría tiros”, el sábado 30 de mayo dijo también que se alista la Guardia Nacional para entrar en acción si es necesario. Después de la presión social, se inició un juicio contra el policía responsable de la muerte de Floyd y fue declarado culpable por homicidio imprudencial.

Ambas posturas son contrastantes: la indignación de la población y la indiferencia ante la pérdida de la vida de un ciudadano combinada con una actitud taimada del gobierno ante la acción del policía responsable y de los otros tres policías que participaron en la detención de George Floyd.

¿Por qué el gobierno estadounidense se encuentra tan disociado de su pueblo? me pareció necesario hacer un recuento de los acontecimientos más recientes en la historia de aquel país. El primero es el efecto que ha tenido la epidemia mundial que aún aqueja a la población norteamericana, ocasionada por el virus SARS-COV2 . En Estados Unidos han muerto hasta el 27 de mayo 100,000 personas,  tienen rededor de 1.7 millones de contagios* y la población se ha enfrentado a la falta de acceso a la atención médica. El segundo hecho es la pérdida de cuarenta millones de empleos a partir de mediados de marzo hasta el 27 de mayo**, como consecuencia de la clausura temporal de toda actividad colectiva que tiene a la población en tensión permanente. Cabe señalar que la propia víctima de quien he relatado su historia, había perdido recientemente su empleo de guardia de seguridad privada y estaba buscando un seguro de desempleo. 

El gobierno en cambio se asume como el guardián de los principios fundacionales de los Estados Unidos que justifican cualquier decisión al interior y al exterior del país, sin considerar el parecer de la población en las formas de la defensa de esos principios que en ocasiones atentan contra su propio pueblo. ¿A qué me refiero? La defensa del derecho a la propiedad privada, a la libertad -de comercio- a la forma de gobierno democrática -donde no hay participación directa de la población por cierto- a la autonomía de los estados que conforman a la nación, a la igualdad ante la ley y a la libertad de prensa. Por lo tanto cualquier persona que atente contra alguno de estos principios se convierte en un enemigo para el gobierno, sin importar que se trate de un ciudadano.

Sin embargo en la práctica estos derechos no han sido asequibles para todos. Los habitantes de origen  anglo sajón, de tez blanca y practicantes de la religión protestante han accedido preferentemente a los beneficios de los principios fundacionales y han contado con la protección del gobierno, mientras que las que se consideraban anteriormente “minorías raciales” han quedado en segundo término y han sido limitados a ser la fuerza de trabajo. La policía se ha encargado de reforzar esta condición a través de la represión sistemática contra estas “minorías”  para obligarlas a mantenerse en esa condición.

Mientras que el gobierno tanto federal como estatal está obligado a proteger la propiedad ante los saqueos, la población manifiesta su indignación y muy probablemente resentimientos mucho más profundos, al final, el saqueo representa devolver ofensa por ofensa y si sopesamos el alcance de los daños, la represión del gobierno es infinitamente más perjudicial que la sustracción de bienes materiales. 

Percibo a una sociedad dolida. A la muerte de un ser humano se añaden otras muertes por una enfermedad desconocida de la cual no han podido protegerse ni ser protegidos, con la pérdida del empleo han perdido su seguridad material, es el pueblo el que ha arriesgado todo. La gran afrenta de la sociedad norteamericana es el abandono de su gobierno. Los principios fundacionales, están resguardados, la población no.

El pueblo estadounidense me inspira una gran admiración y esperanza en este momento, especialmente los jóvenes que se han unido, sin distinciones raciales, para solidarizarse e indignarse ante el asesinato de un ciudadano, sobreponiéndose al temor de los contagios, demostrando fortaleza inspiran a otros jóvenes para buscar nuevas relaciones con su gobierno y  entre sí. Este valiente y esforzado pueblo norteamericano que ha trabajado incansablemente para formar una nación próspera, ha financiado con su trabajo, la expansión imperial de los Estados Unidos de Norteamericana y ahora  ¿qué ha recibido a cambio?

Fotografía de AFP
https://www.pagina12.com.ar/269681-fotos-de-las-protestas-en-estados-unidos


* Coronavirus. 100,000 muertos en Estados Unidos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52828966 consultado el 31 de mayo de 2020.
** Op. Cit.









martes, 28 de abril de 2020

EMILIANO ZAPATA. CONMEMORACIÓN DE SU ANIVERSARIO LUCTUOSO

El 10 de abril de este año, se conmemoró el aniversario luctuoso centésimo primero de Emiliano Zapata, Jefe Supremo del Movimiento Revolucionario del Sur. De todas corrientes que se manifestaron en la Revolución Mexicana, la única que ha subsistido hasta el día de hoy, es la del movimiento indígena que buscó la restitución de la tierra a los propietarios originales, que encabezó Emiliano Zapata.

La lucha por la recuperación de la tierra de los indígenas mexicanos es antiquísima, ni siquiera inició en la Revolución. Desde que se consolidó la conquista de nuestro territorio por los españoles, los habitantes originales de este territorio lucharon por expulsarlos para poder retomar el uso y el control de sus tierras porque representaba un valor familiar. Los calpullis como unidad territorial donde los indios originales habitaban, cultivaban para su subsistencia y para el pago de su tributo, daban cohesión a las culturas que se desarrollaron en nuestro territorio, particularmente la zona central y sur de nuestro actual territorio, que perteneció a lo que se ha denominado Mesoamérica.

En el llamado a la población para que se liberara del yugo hispano que en alianza con las clases criollas del país, tenía sometida a la población a abusos económicos y laborales -aunque lo más importante eran los abusos políticos ya que habían usurpado el poder a la propia corona aprovechando la invasión napoleónica a España- don Miguel Hidalgo y Costilla hace manifiesto por primera vez a través de un documento político* la necesidad de devolver las tierras usurpadas a los indígenas para darles lo que en derecho les correspondía y para que se convirtiera en un medio de subsistencia para la gente más pobre a partir de la liberación.

Entonces no se logró incorporar en ninguno de los cinco textos constitucionales del siglo XIX, el derecho de los indígenas a ser provistos de tierra. Más difícil aún fue su subsistencia para este grupo social a partir del porfiriato, pues la consolidación del capitalismo en México había llevado a su máximo nivel la mercantilización de la tierra y su uso como soporte de la introducción de los avances en comunicaciones del momento: el ferrocarril, los caminos y los puertos marítimos. Y para la explotación de la agricultura de exportación.

El centro y el del país tuvo un mayor arraigo a la tierra como herencia de las antiguas organizaciones mesoamericanas, por lo tanto fue la región que mayor resistencia presentó a los despojos sufridos con el desarrollo del capitalismo en México en el siglo XX y los últimos años del siglo XIX. El movimiento agrarista que encabezó Zapata fue la inspiración para que se elaborara el artículo 27º constitucional que sirvió de ejemplo al mundo para ilustrar el derecho a poseer una porción de tierra, el concepto de propiedad comunal de la tierra que aquí se le denominará ejido y que conserva la propiedad el Estado, es decir, todos los mexicanos. 

Sin duda un contraste enorme con la visión capitalista de que la tierra es una mercancía por un lado, y que sólo puede acceder a ella el emprendedor individual.

Incluí un corrido muy ilustrativo para que sirviera como antecedente al Plan de Ayala que se encuentra a continuación pues explica con claridad las razones que llevan a Zapata a distanciarse de Madero y en descargo del presidente electo en esos momentos, Madero, en virtud de la dureza con la que lo trata Zapata en los motivos del Plan de Ayala.

Corrido de la Entevista de Zapata y Madero

Autor: José Muñoz Cota

Ocho de junio del año 
en que a la ciudad entró
Madero, el jefe rebelde
de la reacción vencedor.

Zapata en esa mañana
a Madero visitó.
Madero vino del Norte, 
Zapata del Sur llegó.

Conocemos de este almuerzo,
sabemos su pormenor,
porque Gildardo Magaña
al pueblo lo reveló.

Madero fue un hombre bueno, 
amó a la Revolución.
Pero era un hombre confiado, 
la confianza lo perdió.

Hablaron de Figueroa
y Zapata lo acusó
de haber intentado un “cuatro”
cuando Jojutla atacó.

Madero, con tolerancia,
pidió la unificación;
El tiempo, dijo Zapata, 
dirá quién tiene razón.

Madero, entonces, le expuso
que ya la Revolución
había concluido su marcha, 
derrotando a la reacción.

-Hay que licenciar la gente
que al lado de usted pelió.
La paz está asegurada,
esta es mi disposición.

Zapata, con disciplina,
a Madero contestó;
pero seguro, por dentro,
de que aquello era un error:

-Lo que nosotros queremos,
el general insistió,
es que devuelvan las tierras 
como usted nos prometió.

La tierra, sólo la tierra...
El indio se levantó
por reconquistar la tierra 
que el hacendado usurpó.

Zapata, el jefe Suriano,
apóstol de convicción,
era la voz de la tierra, 
su voz de liberación.

Madero, el apóstol bueno, 
hombre que siempre soñó,
paciencia, la ley, el orden,
todo esto recomendó.

Pero Zapata, ranchero, 
que desconfiado nació,
del peligro que veía
frente a Madero, insistió.

- Yo croque los federales
no serán suyos, Señor;
hay que ser muy precavidos
de su próxima traición.

-Hay que licenciar las tropas, 
Madero le contestó.
Estaba ya estipulado
en el pacto que firmó.

Dice Gildardo Magaña:
Zapata se levantó,
la carabina en la mano
que ni comiendo soltó.

Se puso frente a Madero
y tomándole el reloj,
le dio el ejemplo siguiente
que a todos los asombró;

Si valiéndome de mi arma,
este reloj robo yo,
y con el tiempo nos vemos 
pero ya armados los dos.

¿Tendría usted, señor Madero, 
derecho a devolución?
-No sólo a eso, dijo el Jefe,
sino a una indemnización.

Pues esto es lo que queremos.
Zapata le concluyó:
Morelos quiere las tierras
que el hacendado robó.

Mis campesinos armados, 
con respetuoso vigor,
me encargan pedir a usted
la justa restitución.

Madero vio que era justo
y de nuevo prometió
cumplir íntegro el programa 
que hizo la Revolución.

Pero quiso congraciarse, 
mediante una donación,
así a Emiliano Zapata
un ranchito le ofreció.

Sin ocultar su disgusto, 
el Jefe del Sur saltó,
golpeando su carabina
contra el suelo, contestó:

-Perdone, señor Madero, 
no fui a la Revolución
para volverme hacendado 
y convertirme en patrón.

Fui en busca de la justicia, 
para el miserable peón.
Si abandonamos al pueblo
sin oír su petición.

Y si acaso no cumplimos
lo que ya se prometió,
se irá otra vez a las armas, 
de nuevo a la rebelión.

Esto, Gildardo Magaña
que con Zapata vivió, 
lo oyó con otras personas
y luego nos lo contó.


Tomada de Bibliotecas TV el 10 de abril de 2020 en https://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/corr28.htm
Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos, afiliados al ejército Insurgente que defienden el cumplimiento del Plan de San Luís Potosí con las reformas que ha creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana. 
Los que suscribimos, constituídos en Junta Revolucionaria para sostener y llevar a cabo las promesas que hizo la revolución de 20 de Noviembre de 1910 próximo pasado, declaramos solemnemente ante la faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la nación á que pertenecemos y amamos, los principios qué hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime; y redimir a la Patria, de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en el siguiente Plan: 
NADA SE HA CONSEGUINDO CON LA REVOLUCIÓN DE 1910.
1º Teniendo en cuanta que el pueblo Mexicano acaudillado por Don Francisco I. Madero fué a derramar su sangre para reconquistar sus libertades y reivindicar sus derechos, principios que juró defender bajo el tema de “Sufragio Efectivo no Reelección”, ultrajando la fé, la causa, la justicia y las libertades del pueblo; teniendo en consideración que ese hombre há que nos referimos es Don Francisco I. Madero el mismo que inició la precitada revolución el cual impuso por norma su voluntad e influencia al gobierno provisional del expresidente de la República Lic. Don Francisco L. de la Barra, por haberle aclamado el pueblo su libertador causando con este hecho reiterados derramamientos de sangre y multiplicadas desgracias á la patria de una manera solapada y ridícula, no teniendo otras miras que satisfacer sus ambiciones personales sus desmedidos instintos de tirano y su profundo desacato al cumplimiento de las leyes preexistentes, emanadas del inmortal Código de 57 escrito con sangre de los revolucionarios de Ayutla.
LOS ELEMENTOS DE LA TIRANÍA EN EL GOBIERNO.
Teniendo en cuenta que el llamado jefe de la revolución libertadora de México Don Francisco I. Madero no llevó a feliz término la revolución que gloriosamente inició con el apoyo de Dios y del pueblo, puesto que dejó en pié la mayoría de poderes gubernativos y elementos corrompidos de opresión del Gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que no son  ni pueden ser en manera alguna la legítima representación de la soberanía nacional, y que por ser adversarios nuestros y de los principios que hasta hoy defendemos están provocando el malestar del país y brindó nuevas heridas al seno de la Patria para darle á beber su propia sangre; teniendo en consideración: que el supradicho Sr. Francisco I. Madero, actual presidente de la República, trata de eludirse del cumplimiento de las promesas que hizo á la nación en el Plan de San Luis Potosí, siendo las precitadas promesas á los convenios de Ciudad Juárez ya nulificando, persiguiendo ó matando á los elementos revolucionarios que le ayudaron a que venciera para el alto puesto de Presidente de la República, por medio de sus falsas promesas y numerosas intrigas a la Nación. 
LAS PROMESAS DEL PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ 
Teniendo en consideración que el tantas veces repetido Don Francisco I. Madero ha tratado de acallar con la fuerza bruta de las bayonetas y de ahogar en sangre a los pueblos que le piden, solicitan o exigen el cumplimiento de las promesas de la revolución, llamándoles bandidos y rebeldes, condenándolos a una guerra de exterminio, sin conceder ni otorgar ninguna de las garantías que prescriben la razón, la justicia y la ley; teniendo igualmente en consideración que el Presidente de la República. Francisco I. Madero ha hecho del Sufragio Efectivo una sangrienta burla al pueblo, ya imponiendo contra la voluntad del mismo pueblo, en la Vicepresidencia de la República al Lic. Jose M. Pino Suárez, o ya a los Gobernadores de los Estados, designados por él, como el llamado general Ambrosio Figueroa, verdugo y tirano del pueblo de morelos; ya entrando en contubernio escandaloso con el partido científico, hacendados feudales y caciques opresores, enemigos de la revolución proclamada por él, a fin de forjar nuevas cadenas y seguir el molde de una nueva dictadura más oprobiosa y más terrible que la de Porfirio Díaz, pues ha sido claro y patente que ha ultrajado la soberanía de los Estados, conculcando las leyes sin ningún respeto a vidas Abi intereses, como ha sucedido en el Estado de Morelos y otros, conduciéndonos a la más horrorosa anarquía que registra la historia contemporánea.
EL SEÑOR MADERO BURLA LA VOLUNTAD DEL PUEBLO. 
por estas consideraciones declaramos al susodicho Francisco I. Madero, inepto para realizar las promesas de la revolución de que fué autor, por haber traicionado los principios con los cuales burló la voluntad del pueblo y pudo escalar el poder: incapaz para gobernar por no tener ningún respeto a la ley y a la justicia de los pueblos, y traidor a la patria por estar a sangre y fuego humillando a los mexicanos que desean libertades, a fin de complacer a los científicos, hacendados y caciques que nos esclavizan y desde hoy comenzamos a continuar la revolución principiado por él, hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen.
SE DESCONCE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. 
2º Se desconoce como jefe de la Revolución al Sr. Francisco I. Madero y como Presidente de la República, por las razones que antes se expresan, procurándose el derrocamiento e este funcionario.
3º Se reconoce como Jefe de la Revolución Libertadora al C. Gral. Pascual Orozco, segundo del Caudillo D. Francisco I. Madero, y en caso de que no acepte este delicado puesto, se reconocerá como Jefe de la Revolución al C. General Don Emiliano Zapata. 
4º La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos manifiesta a la Nación bajo formal protesta: que hace suyo el Plan de San Luis Potosí, con la adiciones que a continuación se expresan en beneficio de los pueblos oprimidos y se hará defensora de los principios que defienden hasta vencer o morir. 
5º La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos no admitirá transacciones ni componendas hasta no conseguir el derrocamiento de los elementos dictatoriales de Porfirio Díaz y de Francisco I. Madero, pues la Nación está cansada de hombres falsos y traidores que hacen promesas como libertadores y al llegar al poder se olvidan de ellas y se constituyen en tiranos. 
ADICIONES AL “PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ” 
6ª Como parte adicional del Plan que invocamos, hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la justicia venal, entrarán en posesión de esos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos, correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados por mala fé de nuestros opresores, manteniendo a todo trance con las armas en las manos la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos lo deducirán ante los tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la revolución. 
EXPROPIACIÓN DE TIERRAS, MONTES Y AGUAS. 
7º En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son mas dueños que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar en nada su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura, por estar monopolizadas en unas cuentas manos, las tierras, montes y aguas; por esta causa se expropiarán previa indemnización, de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos. 
8ª Los hacendados, científicos o caciques que se opongan directa o indirectamente al presente Plan, se nacionalizarán sus bienes y las dos terceras partes que a ellos les correspondan, se destinarán para indemnizaciones de guerra, pensiones de ciudad y huérfanos de las víctimas que sucumban en la lucha del presente Plan. 
LEYES DE DESAMORTIZACIÓN 
9º  para ejecutar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, se aplicarán las leyes de desamortización y nacionalización según convenga, pues de norma y ejemplo pueden servir las puestas en vigor por el inmortal Juárez a los bienes eclesiásticos , que escarmentaron a los déspotas y conservadores que en todo tiempo han querido imponernos el yugo ignominioso de la opresión y el retroceso. 
10º Los Jefes militares insurgentes de la Repùblica que se levantaron con las arman en la mano a la voz de D. Francisco I. Madero, para defender el Plan de San Luis Potosí y que se oponga con fuerza al presente Plan, se juzgarán traidores a la causa que defendieron a la patria, puesto que en la actualidad muchos de ellos por complacer a los tiranos, por un puñado de monedas o por cohecho o soborno, están derramando la sangre de sus hermanos que reclaman el cumplimiento de las promesas que hizo a la Nación D. Francisco I. Madero. 
11º Los gastos de guerra serán tomados conforme al artículo 11 del Plan de San Luis Potosí, y todos los procedimientos empleados en la revolución que emprendemos, serán conforme a las instrucciones mismas que determine el mencionado Plan,  
PRESIDENTE INTERINO AL TRIUNFAR LA REVOLUCIÓN 
12º Una vez triunfante la revolución que llevamos a la vida de la realidad, una Junta de los principales jefes revolucionarios de los diferentes Estados, nombrará o designará un Presidente interino de la República, que convocará a elecciones para la organización de los Poderes Federales. 
EL LLAMADO GOBERNADOR FIGUEROA. 
13º Los principales jefes revolucionarios de cada Estado, en Junta, designarán al Gobernador del Estado a que correspondan, y este elevado funcionario convocará a elecciones para la debida organización de los poderes públicos, con el objeto de evitar consignas forzosas que labran la desdicha de los pueblos, como la conocida consigna de Ambrosio Figueroa en el Estado deMorelos y otros, que nos condenan al precipicio de conflictos sangrientos sostenidos por el capricho del dictador Madero y el círculo de científicos hacendados que lo han sugestionado. 
14º Si el presidente Madero y demás elementos dictatoriales del actual y antiguo régimen desean evitar las inmensas desgracias que afligen a la patria y poseen verdadero sentimiento de amor hacia ella, que hagan inmediata renuncia de los puestos que ocupan y con eso en algo estañarán las graves heridas que han abierto al seno  de la patria, pues que de no hacerlo así, sobre sus cabezas caerán la sangre y anatema de nuestros hermanos. 
LLAMAMIENTO AL PUEBLO 
15ª Mexicanos: considerad que la astucia y mala fé de un hombre está derramando sangre de una manera escandalosa, por ser incapaz de gobernar considerad que su sistema de gobierno está agarrotando a la Patria y hoyando con la fuerza bruta de las bayonetas nuestras instituciones; y así como nuestras armas las levantamos para elevarlo al Poder, las volvemos contra él por faltar a sus compromisos con el pueblo mexicano y haber traicionado la revolución iniciada por él; no somos personalistas, ¡somos partidarios de los principios y no de los hombres! 
Pueblo mexicano: apoyad con las armas en las manos este plan y haréis la prosperidad y bienestar de la Patria. 
Libertad, Justicia y Ley.- Ayala, Estado de Morelos Noviembre 25 de 1911.
General en Jefe, Emiliano Zapata, Rúbrica Generales: Eufemio Zapata, Francisco Mendoza, Jesús Morales, Jesús Navarro, Otilio E. Montaño... *

*Documento transcrito de El Plan de Ayala. Edición conmemorativa. 2019. Cámara de Diputados, LXIV Legislatura. México. Consultado el 10 de abril de 2020 en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/plan-ayala.pdf