miércoles, 17 de junio de 2020

El nudo de ahorcar



Un préstamo forzoso” y “El nudo de ahorcar” son dos pasajes del libro segundo titulado Justicia Revolucionaria de la segunda parte del la novela El Águila y la Serpiente de Martín Luis Guzmán, que sirven para ejemplificar ampliamente lo que está sucediendo con las muertes de hombres jóvenes de estrato social y cultural modesto, a lo largo de todo el país, cuya responsabilidad recae en los policías estatales y municipales, como ha ocurrido en Jalisco con el caso de Giovanni López, de treinta años, dedicado al oficio de la albañilería;  en Oaxaca el caso del jovencito de dieciséis años que se caracterizaba por su gran habilidad para jugar foot ball; otro caso más es el de Alexander Martínez de dieciséis años, quien el 9 de junio fue sometido por la policía de Ensenada, Baja California Sur, mientras estaba en la vía pública vendiendo matamoscas, sólo por no guardar el distanciamiento físico que requiere la convivencia social en este momento de emergencia sanitaria nacional. Afortunadamente en este último caso el uso de la fuerza policial -que utilizó las mismas técnicas de sometimiento que usaron los policías de Minneápolis en el caso de George Floyd- no dejó una muerte más.

Estos hechos no son nuevos en nuestro país, ni en el continente americano ni en el mundo. La policía y el ejército han sido en México , los principales victimarios de la población desde hace tiempo. Actualmente, en las entidades federativas y en los municipios están padeciendo la agresión de la policía estatal y municipal. Las agresiones más recientes que se han difundido profusamente en los medios convencionales de comunicación, se han presentado en los estados gobernados por el PRI (Partido Revolucionario Institucional), el PAN (Partido Acción Nacional) y MC (Partido Movimiento Ciudadano) y me pregunto ¿qué órgano público es el encargado de manejar a la policía municipal? Y la respuesta es el municipio (art. 115º constitucional, fracc. III relativa a las funciones y servicios públicos de los municipios, inciso h) el que a su vez debe coordinarse con el gobierno del estado al que pertenece para administrar el municipio, incluyendo las funciones de seguridad pública.

Vayamos a la obra de Martín Luis Guzmán. En el capítulo Un préstamo forzoso el autor narra que una vez que ha renunciado Victoriano Huerta a la presidencia de la república y que Venustiano Carranza se ha instalado en la capital en calidad de presidente interino, él se dirige a la Ciudad para buscar un encuentro entre Francisco Villa y Carranza. En su trayecto conoce al coronel Ornelas, jefe del estado mayor de un general constitucionalista que se encontraba operando en el centro de la república.

El coronel Ornelas narró que una vez que entró la tropa de su general a una población del centro del país, después de expulsar al ejército federal, se habían quedado sin fondos para mantener a la tropa. La solución del general fue la siguiente: “solicitar” un “préstamo forzoso” a las personas más ricas de la población, a cambio se les entregaría una suerte de pagaré con el compromiso de que una vez que triunfara la Revolución, se les devolvería el dinero íntegro. “La posesión de este pueblecito nos sacará de pobres por algunos días. Aquí vamos a poner en obra un plan infalible para los préstamos forzosos de gran envergadura, un plan que rinde las más altas voluntades” (Guzmán, 1991, p. 258)

En seguida el general dio la lista al coronel, “Estos son los nombres de los cinco vecinos más ricos del lugar: unos tienen tierras y otros tierras y tienda, pero todos son “científicos”, huertistas, reaccionarios. ¡Que se presenten inmediatamente en este cuartel, so pena de ser fusilados por su comercio con el enemigo!” (Guzmán, 1991, p. 259).

El general entregó cinco nombres al coronel para que se avocara a encontrar a los vecinos. Encabezaba la lista un hombre pobre que “no poseía absolutamente nada” referido así por el pueblo y por sí mismo, de nombre Carlos Valdés, por lo que pensó el coronel que se trataba de un error del general. A pesar de la información recabada, Ornelas buscó y encontró a Carlos Valdés y lo presentó ante el general junto con los otros “acreedores”. 

Una vez que “los acreedores” se encontraron frente al general, les dirigió las siguientes palabras:

-        Los saludo a ustedes señores por más que no me allane a estrecharles la mano; ustedes son unos traidores, unos cobardes, unos ciudadanos perversos, enemigos del pueblo y de sus instituciones libres, en tanto que yo…yo soy un digno representante del valeroso Ejército Revolucionario… (Guzmán, 1991, p. 261).

Por supuesto los presentes intentaron defenderse. Respondieron a las acusaciones del general, sin embargo, la respuesta del general fue mandarlos callar. Posterior a esto, mencionó el nombre de cada uno, el monto y el plazo para entregar el dinero. El primero de los “invitados a prestar dinero”, Carlos Valdés, hizo saber al general que no poseía nada, que no desperdiciara el tiempo porque ni aún queriendo, podría aportar algo, que mejor lo ejecutara al instante.

La respuesta del general fue:

-        Señor don Carlos Valdés: las fuerzas de mi mando le conceden a usted un plazo de doce horas a partir de este instante… para que entregue en la caja de mi brigada cinco mil pesos. De no llenar este requisito, será usted ahorcado, sin nuevo trámite de ninguna especie, mañana a las siete y cuarenta y siete de la mañana. (Guzmán, 1991, p. 263).

En el capítulo El nudo de ahorcar el autor narra que el resto de “los acreedores” se escandalizó junto con todo el pueblo. A partir del anuncio del plazo y el monto a entregar, entraban y salían familiares para hablar con los presos. El coronel Ornelas volvió a hacer notar al general que Carlos Valdés no poseía nada, que era un error mandarlo a fusilar pues el coronel sabía que ese sería su destino al no entregar el dinero. El general respondió: “Tú … llegas nuevo a estas andanzas y luego caes en engaño. Ten por seguro que de los cinco sujetos que tenemos presos, el de más valor para nosotros es don Carlos Valdés. Ya lo verás”(Guzmán, 1991, p. 266).

A las siete de la mañana del día del plazo, el general fue informado de que ninguno de “los acreedores” habían llevado el dinero a la comisaría, por lo tanto el general mandó preparar la soga para colgar al primero de la lista. Tanto interés tenía el general en hacer cumplir la sentencia que con sus propias manos hizo el nudo de la cuerda.

A las siete con cuarenta minutos el general mandó llamar a Carlos Valdés. Cuando lo tuvo frente a sí volvió a preguntarle si entregaría el dinero solicitado, una vez más la respuesta fue negativa, entonces el general dispuso traer al resto de los cautivos para que presenciaran lo que estaba por ocurrir. A las siete con cuarenta siete minutos, Carlos Valdés fue ahorcado frente al resto de los presos que habían sido enfilados para presenciar la reprimenda ejemplar al mismo tiempo que esperaban su turno para correr la misma suerte.

Como es de suponerse, los demás presos gritaron de horror y se abrazaron para no contemplar el cuerpo que colgaba de un fresno, y antes de que se cumpliera el plazo, cada uno de “los acreedores” entregaron el dinero del “préstamo forzoso”.

Poco después mirando mi general todo aquel dinero perfectamente contado y formado en montoncitos sobre su mesa de campaña me decía:
[al Coronel Ornelas]:
- Como ves, el procedimiento es infalible. Todos pagaron.
- Todos, sí, menos Valdés -repliqué.
- ¿Valdés? Por supuesto. Pero de ése ya sabía yo que no habría de pagar. No tenía ni en qué caerse muerto.
- ¡Pero…entonces!... ¿Por qué lo ahorcamos?
- ¿Por qué? ¡Qué bisoño eres! Ahorcándolo a él, era seguro que pagarían los demás…”
(Guzmán, 1991, p. 273).

El método que aquel general empleó, es infalible para aquellos que manejan a la policía de todo el país, y lo mismo ocurre en el resto del mundo.

El asesinato de los jóvenes, el de Jalisco y el de Oaxaca, que han ocurrido en las últimas semanas así como la tortura y la aprehensión del joven de Ensenada, Baja California resultan ser “inexplicables” porque carecen de justificación desde una perspectiva jurídica pero tiene una gran utilidad: humillar a la población de los estados pero ¿cuál es la razón? O ¿con qué objetivo?. Antes de responder a estas preguntas veamos las coincidencias de estos tres casos.


1.- De acuerdo a las declaraciones policiales en los tres casos la policía justifica su proceder diciendo que los jóvenes no respetaban la distancia social que se requiere en medio de la emergencia sanitaria causada por la enfermedad del coronavirus. En el caso de Giovanni López (Jalisco) incluso argumentaban los policías municipales al momento de su detención, que no traía cubrebocas. Cabe destacar que el gobierno federal no ha hecho de estas medidas más que recomendaciones y que en el caso de Jalisco, ha sido el gobernador quien ha dispuesto que estas medidas sean obligatorias: no salir de casa y el uso del cubrebocas en la vía pública (mensaje del gobernador del 19 de abril 2020)

2.- Alexander y Giovanni fueron asesinados por la policía municipal de su lugar de origen.

3.- Los tres jóvenes pertenecen a la clase social más desprotegida de nuestro país.

4.- Las agresiones se han llevado a cabo en entidades federativas gobernadas por miembros de partidos políticos opositores al gobierno federal, estos mismos partidos son los que la población del país rechazó con su voto en 2018, tanto en las elecciones de diputados y senadores, como a la presidencia de la república. 

5.- En los tres casos son hombres muy jóvenes, dos de ellos casi niños.

6.- Dos de estos casos (el de Ensenada y el de Oaxaca) se difundieron ampliamente casi en tiempo real por los propios medios de comunicación convencionales, prácticamente como si se buscara dar algún tipo de escarmiento a la sociedad. El caso de Giovanni López se supo un mes después gracias a las denuncias públicas de sus familiares, en consecuencia la gente se movilizó porque se descubrió que no ha sido el único caso donde los excesos de la policía ha terminado en la muerte de varios jóvenes. A esto sí que se apresuró el gobierno a responder con una represión terrible porque el gobernador no pudo contener la difusión de la información que evidenciaba el descontento de los jaliscienses con su gobierno.

Después de las coincidencias habrá que analizar las causas de estas agresiones. ¿Qué podría poner en peligro el estado de cosas actual en los estados? ¿Qué control pretenderían consolidar los gobernadores a través del miedo? ¿Por qué establecieron medidas “de cuidado” y de “prevención” de contagios a través de imposiciones y del uso de la fuerza que vulnera aún más a la sociedad aún cuando el Ejecutivo federal no dio estas instrucciones y tampoco el Consejo de Seguridad Sanitaria en nuestro país? 

La respuesta que encuentro que es común en todos los casos y en muchos otros que no se mencionaron aquí es: en 2021 México tendrán por primera vez en un solo día elecciones locales en cada entidad federativa donde se renovarán presidentes municipales, diputados federales y quince gubernaturas, por cierto que la gubernatura de Baja California Sur se encuentra dentro de las que serán renovadas. Hay que añadir que por primera vez los diputados federales podrán ser reelectos. 

Estas elecciones tienen una importancia singular, de las quince gubernaturas que se renovaran, existen altísimas probabilidades de que un solo partido gane todas las gubernaturas, es el mismo partido con el que ganó el presidente Andrés Manuel López Obrador y es el mismo que tiene la mayoría de diputados y senadores en el Congreso de la Unión. Esto representa un gran riesgo para la estabilidad de cada entidad federativa que tiene gobernadores de partidos opositores al gobierno federal. De ahí la importancia de mantener el control sobre la población e infundirle miedo para que no se atrevan a cambiar el estado de cosas, por eso Giovanni López y Alexander hayan sufrido la misma suerte que Carlos Valdés.

Foto por Carlos de Urabá. Radio Macondo
en https://www.radiomacondo.fm/columna/violentas-manifestaciones-en-guadalajara-mexico-por-el-asesinato-del-obrero-giovanni-lopez/



Vocabulario

Coartar.- Limitar o no conceder enteramente algo. (Diccionario de la RAE en línea)
Humillar.- Inclinar o doblar una parte del cuerpo, como la cabeza o la rodilla, especialmente en señal de sumisión y acatamiento. Abatir el orgullo y altivez de alguien. Herir el amor propio o la dignidad de alguien. Hacer actos de humildad. Dicho de un apersona: Pasar por una situación en la que su dignidad sufra algún menoscabo. Arrodillarse o hacer adoración. (Diccionario de la RAE en línea)

Referencia

Guzmán, Martín Luis, (1991), El Águila y la Serpiente, México, Ed. Porrúa, p.p. 259-265 y 266-273


10 comentarios:

  1. Interesante reflexión acerca de la conexidad que hay entre los últimos casos de abuso por parte de las autoridades estatales y municipales, en diferentes estados de la República.

    ResponderEliminar
  2. Marcelino Isidro Cristian Rodrigo 2IM10
    Es muy interesante ver qué no sólo en Estados Unidos pasa eso o que son trucos políticos para engañar ala gente o que esto se viene haciendo desde mucho tiempo atrás
    Y debemos de ver la realidad por qué protestar por los de estás unidos protestar por los que son de nuestro país y que esos abusos policiacos no se deben de hacer
    Me gustó mucho la historia del nudo de ahorcar es buena y reflexiva

    ResponderEliminar
  3. Chávez García Angel Adrian 2IM10
    Me agradó demasiado la comparación que hay con la historia de el Nudo de ahorcar y nuestra realidad, porque en si eso es lo que hace el gobierno, tristemente vivimos en una sociedad en la que los políticos solo buscan riqueza, sin importar el daño que causen a su población, sin importar la integridad de su pueblo, es triste analizar como una persona madura, y claro que tiene autoridad puede atentar de esa manera con unos jóvenes, gran artículo, ya que nos deja una gran reflexión, no permitamos que el sistema político mexicano siga así.

    ResponderEliminar
  4. Salas Corpus 2IM10
    Estos casos lamentables reflejan el nivel tan déspoto de las personas por tan solo tener "autoridad" sobre las demás (el pueblo), y yo creo que en México el respeto a la autoridad está por los suelos, pero el violentar y matar a una persona para infundir "miedo" a las personas, es ya un abuso. Y totalmente vemos que nada ha cambiado desde la historia de el nudo de ahorcar; y como en todos lados hay personas que si cumplen su deber, tanto otras como no (en los policias) y no podemos generalizar en que "todos los policías son malos"

    ResponderEliminar
  5. Nava Villeda Vania 2IM8
    Debido a todo lo ocurrido en estos casos se da a conocer la forma de "manipulación" que se tiene hacia el pueblo, al igual que el abuso de autoridad por parte de policías, políticos, etc.
    Se me hace una historia interesante ya que te pone a pensar acerca de todo lo que se vive actualmente y como esto ocurre en muchos países.

    ResponderEliminar
  6. Carrillo Castañeda André 2IM8.
    Es interesante, ya que habla del abuso de autoridad por parte de los policías de ese estado de la República y de lo que pasa últimamente en México, no está bien violentar a una persona como forma de advertencia a la población sobre que es lo que les ocurrirá si no siguen las indicaciones del gobernador, hay personas que hacen bien su trabajo, que les gusta mucho su trabajo y en verdad quieren un cambio por el país, pero hay otros que sólo piensan en que ellos estén bien, no les importa como estén los demás.

    ResponderEliminar
  7. Ponce Corro Paola Ximena 2im8
    Se me hace una información muy importante porque debido a esas injusticias por parte del gobierno muchas personas han perdido su vida siendo inocentes, aunque algunos no cumplían con algunas reglas no tiene justificación su muerte o maltrato.
    A mi me parece algo bueno que todas estas noticias se hagan virales para que se haga justicia a las personas.
    Actualmente está pasando la misma historia del libro, pero es un claro ejemplo por una persona todos tenemos que obedecer o quedarnos callados con miedo debemos de hacer valer nuestros derechos.

    ResponderEliminar
  8. Gil Davila Maximiliano 2IM10

    Desde hace mucho tiempo los encargados de la seguridad publica, en vez de proteger y jurar lealtad al pueblo, hacen todo lo contrario. Secuestran, matando, proteger a delincuentes de bajo y alto grado de peligrosidad, etc. Lamentablemente muchas personas encargadas de dar seguridad, aprovechan y usan un uso ilegitimo de la fuerza contra personas inocentes, deteniendo a personas que no han hecho ningún daño y solo haciendo ver su poco adiestramiento para ejercer un trabajo de seguridad publica. También muchos de estos asesinatos tienen que ver con problemas que numerosas familias tienen con alguna persona que ejerza un cargo publico y de poder, usando a las fuerzas de seguridad como guardaespaldas para ellos y utilizándolos contra las personas que interfieran y denuncien contra sus fechorias.

    ResponderEliminar
  9. Tenorio Lezama Pedro 2IM10
    Es un abuso de autoridad más debido a que son adolescentes y no mayores de edad y eso paso por abuso a los deciles por no hacer saber ejercer su derecho como ciudadano. Los policías deben tomar cursos para saber tratar a la gente, así como dirigirse a las personas ya que no todos tenemos la misma cultura .Los policías deben tratar a las gente como seres humanos, ya que ay veces que los tratan muy mal, pero sobre todo cuando ay multitud quieren ser ellos los superiores y no miden en ese momento las consecuencias que atrae y ya después de lo sucedido miran atrás el horror que aún causado por no medir en el momento adecuado su furia y luego tratan de esconder lo inevitable. Referente al libro fueron amenazas ya dirigidas a un solo blanco que se hicieron presentes a todo el público para que se llegará al objetivo que es haber recibido todo el dinero prestado .

    ResponderEliminar
  10. Desafortunadamente es algo que casi pasa todos los días, sino todos. Como quiere el gobierno y las autoridades que no se implemente la violencia, cuando ellos la utilizan para agredir sin ningún motivo a una persona. La policía no debe de ser una amenaza, pero actualmente lo es. Me gusto mucho la comparación de "El nudo de ahorcar" con lo que esta pasando hoy en dia,ya que nos hace reflexionar y ver las cosas de otro punto de vista.
    Mendoza Hernandez Eric Antonio 2IM10.

    ResponderEliminar