martes, 28 de abril de 2020

EMILIANO ZAPATA. CONMEMORACIÓN DE SU ANIVERSARIO LUCTUOSO

El 10 de abril de este año, se conmemoró el aniversario luctuoso centésimo primero de Emiliano Zapata, Jefe Supremo del Movimiento Revolucionario del Sur. De todas corrientes que se manifestaron en la Revolución Mexicana, la única que ha subsistido hasta el día de hoy, es la del movimiento indígena que buscó la restitución de la tierra a los propietarios originales, que encabezó Emiliano Zapata.

La lucha por la recuperación de la tierra de los indígenas mexicanos es antiquísima, ni siquiera inició en la Revolución. Desde que se consolidó la conquista de nuestro territorio por los españoles, los habitantes originales de este territorio lucharon por expulsarlos para poder retomar el uso y el control de sus tierras porque representaba un valor familiar. Los calpullis como unidad territorial donde los indios originales habitaban, cultivaban para su subsistencia y para el pago de su tributo, daban cohesión a las culturas que se desarrollaron en nuestro territorio, particularmente la zona central y sur de nuestro actual territorio, que perteneció a lo que se ha denominado Mesoamérica.

En el llamado a la población para que se liberara del yugo hispano que en alianza con las clases criollas del país, tenía sometida a la población a abusos económicos y laborales -aunque lo más importante eran los abusos políticos ya que habían usurpado el poder a la propia corona aprovechando la invasión napoleónica a España- don Miguel Hidalgo y Costilla hace manifiesto por primera vez a través de un documento político* la necesidad de devolver las tierras usurpadas a los indígenas para darles lo que en derecho les correspondía y para que se convirtiera en un medio de subsistencia para la gente más pobre a partir de la liberación.

Entonces no se logró incorporar en ninguno de los cinco textos constitucionales del siglo XIX, el derecho de los indígenas a ser provistos de tierra. Más difícil aún fue su subsistencia para este grupo social a partir del porfiriato, pues la consolidación del capitalismo en México había llevado a su máximo nivel la mercantilización de la tierra y su uso como soporte de la introducción de los avances en comunicaciones del momento: el ferrocarril, los caminos y los puertos marítimos. Y para la explotación de la agricultura de exportación.

El centro y el del país tuvo un mayor arraigo a la tierra como herencia de las antiguas organizaciones mesoamericanas, por lo tanto fue la región que mayor resistencia presentó a los despojos sufridos con el desarrollo del capitalismo en México en el siglo XX y los últimos años del siglo XIX. El movimiento agrarista que encabezó Zapata fue la inspiración para que se elaborara el artículo 27º constitucional que sirvió de ejemplo al mundo para ilustrar el derecho a poseer una porción de tierra, el concepto de propiedad comunal de la tierra que aquí se le denominará ejido y que conserva la propiedad el Estado, es decir, todos los mexicanos. 

Sin duda un contraste enorme con la visión capitalista de que la tierra es una mercancía por un lado, y que sólo puede acceder a ella el emprendedor individual.

Incluí un corrido muy ilustrativo para que sirviera como antecedente al Plan de Ayala que se encuentra a continuación pues explica con claridad las razones que llevan a Zapata a distanciarse de Madero y en descargo del presidente electo en esos momentos, Madero, en virtud de la dureza con la que lo trata Zapata en los motivos del Plan de Ayala.

Corrido de la Entevista de Zapata y Madero

Autor: José Muñoz Cota

Ocho de junio del año 
en que a la ciudad entró
Madero, el jefe rebelde
de la reacción vencedor.

Zapata en esa mañana
a Madero visitó.
Madero vino del Norte, 
Zapata del Sur llegó.

Conocemos de este almuerzo,
sabemos su pormenor,
porque Gildardo Magaña
al pueblo lo reveló.

Madero fue un hombre bueno, 
amó a la Revolución.
Pero era un hombre confiado, 
la confianza lo perdió.

Hablaron de Figueroa
y Zapata lo acusó
de haber intentado un “cuatro”
cuando Jojutla atacó.

Madero, con tolerancia,
pidió la unificación;
El tiempo, dijo Zapata, 
dirá quién tiene razón.

Madero, entonces, le expuso
que ya la Revolución
había concluido su marcha, 
derrotando a la reacción.

-Hay que licenciar la gente
que al lado de usted pelió.
La paz está asegurada,
esta es mi disposición.

Zapata, con disciplina,
a Madero contestó;
pero seguro, por dentro,
de que aquello era un error:

-Lo que nosotros queremos,
el general insistió,
es que devuelvan las tierras 
como usted nos prometió.

La tierra, sólo la tierra...
El indio se levantó
por reconquistar la tierra 
que el hacendado usurpó.

Zapata, el jefe Suriano,
apóstol de convicción,
era la voz de la tierra, 
su voz de liberación.

Madero, el apóstol bueno, 
hombre que siempre soñó,
paciencia, la ley, el orden,
todo esto recomendó.

Pero Zapata, ranchero, 
que desconfiado nació,
del peligro que veía
frente a Madero, insistió.

- Yo croque los federales
no serán suyos, Señor;
hay que ser muy precavidos
de su próxima traición.

-Hay que licenciar las tropas, 
Madero le contestó.
Estaba ya estipulado
en el pacto que firmó.

Dice Gildardo Magaña:
Zapata se levantó,
la carabina en la mano
que ni comiendo soltó.

Se puso frente a Madero
y tomándole el reloj,
le dio el ejemplo siguiente
que a todos los asombró;

Si valiéndome de mi arma,
este reloj robo yo,
y con el tiempo nos vemos 
pero ya armados los dos.

¿Tendría usted, señor Madero, 
derecho a devolución?
-No sólo a eso, dijo el Jefe,
sino a una indemnización.

Pues esto es lo que queremos.
Zapata le concluyó:
Morelos quiere las tierras
que el hacendado robó.

Mis campesinos armados, 
con respetuoso vigor,
me encargan pedir a usted
la justa restitución.

Madero vio que era justo
y de nuevo prometió
cumplir íntegro el programa 
que hizo la Revolución.

Pero quiso congraciarse, 
mediante una donación,
así a Emiliano Zapata
un ranchito le ofreció.

Sin ocultar su disgusto, 
el Jefe del Sur saltó,
golpeando su carabina
contra el suelo, contestó:

-Perdone, señor Madero, 
no fui a la Revolución
para volverme hacendado 
y convertirme en patrón.

Fui en busca de la justicia, 
para el miserable peón.
Si abandonamos al pueblo
sin oír su petición.

Y si acaso no cumplimos
lo que ya se prometió,
se irá otra vez a las armas, 
de nuevo a la rebelión.

Esto, Gildardo Magaña
que con Zapata vivió, 
lo oyó con otras personas
y luego nos lo contó.


Tomada de Bibliotecas TV el 10 de abril de 2020 en https://www.bibliotecas.tv/zapata/corridos/corr28.htm
Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos, afiliados al ejército Insurgente que defienden el cumplimiento del Plan de San Luís Potosí con las reformas que ha creído conveniente aumentar en beneficio de la Patria Mexicana. 
Los que suscribimos, constituídos en Junta Revolucionaria para sostener y llevar a cabo las promesas que hizo la revolución de 20 de Noviembre de 1910 próximo pasado, declaramos solemnemente ante la faz del mundo civilizado que nos juzga y ante la nación á que pertenecemos y amamos, los principios qué hemos formulado para acabar con la tiranía que nos oprime; y redimir a la Patria, de las dictaduras que se nos imponen las cuales quedan determinadas en el siguiente Plan: 
NADA SE HA CONSEGUINDO CON LA REVOLUCIÓN DE 1910.
1º Teniendo en cuanta que el pueblo Mexicano acaudillado por Don Francisco I. Madero fué a derramar su sangre para reconquistar sus libertades y reivindicar sus derechos, principios que juró defender bajo el tema de “Sufragio Efectivo no Reelección”, ultrajando la fé, la causa, la justicia y las libertades del pueblo; teniendo en consideración que ese hombre há que nos referimos es Don Francisco I. Madero el mismo que inició la precitada revolución el cual impuso por norma su voluntad e influencia al gobierno provisional del expresidente de la República Lic. Don Francisco L. de la Barra, por haberle aclamado el pueblo su libertador causando con este hecho reiterados derramamientos de sangre y multiplicadas desgracias á la patria de una manera solapada y ridícula, no teniendo otras miras que satisfacer sus ambiciones personales sus desmedidos instintos de tirano y su profundo desacato al cumplimiento de las leyes preexistentes, emanadas del inmortal Código de 57 escrito con sangre de los revolucionarios de Ayutla.
LOS ELEMENTOS DE LA TIRANÍA EN EL GOBIERNO.
Teniendo en cuenta que el llamado jefe de la revolución libertadora de México Don Francisco I. Madero no llevó a feliz término la revolución que gloriosamente inició con el apoyo de Dios y del pueblo, puesto que dejó en pié la mayoría de poderes gubernativos y elementos corrompidos de opresión del Gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que no son  ni pueden ser en manera alguna la legítima representación de la soberanía nacional, y que por ser adversarios nuestros y de los principios que hasta hoy defendemos están provocando el malestar del país y brindó nuevas heridas al seno de la Patria para darle á beber su propia sangre; teniendo en consideración: que el supradicho Sr. Francisco I. Madero, actual presidente de la República, trata de eludirse del cumplimiento de las promesas que hizo á la nación en el Plan de San Luis Potosí, siendo las precitadas promesas á los convenios de Ciudad Juárez ya nulificando, persiguiendo ó matando á los elementos revolucionarios que le ayudaron a que venciera para el alto puesto de Presidente de la República, por medio de sus falsas promesas y numerosas intrigas a la Nación. 
LAS PROMESAS DEL PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ 
Teniendo en consideración que el tantas veces repetido Don Francisco I. Madero ha tratado de acallar con la fuerza bruta de las bayonetas y de ahogar en sangre a los pueblos que le piden, solicitan o exigen el cumplimiento de las promesas de la revolución, llamándoles bandidos y rebeldes, condenándolos a una guerra de exterminio, sin conceder ni otorgar ninguna de las garantías que prescriben la razón, la justicia y la ley; teniendo igualmente en consideración que el Presidente de la República. Francisco I. Madero ha hecho del Sufragio Efectivo una sangrienta burla al pueblo, ya imponiendo contra la voluntad del mismo pueblo, en la Vicepresidencia de la República al Lic. Jose M. Pino Suárez, o ya a los Gobernadores de los Estados, designados por él, como el llamado general Ambrosio Figueroa, verdugo y tirano del pueblo de morelos; ya entrando en contubernio escandaloso con el partido científico, hacendados feudales y caciques opresores, enemigos de la revolución proclamada por él, a fin de forjar nuevas cadenas y seguir el molde de una nueva dictadura más oprobiosa y más terrible que la de Porfirio Díaz, pues ha sido claro y patente que ha ultrajado la soberanía de los Estados, conculcando las leyes sin ningún respeto a vidas Abi intereses, como ha sucedido en el Estado de Morelos y otros, conduciéndonos a la más horrorosa anarquía que registra la historia contemporánea.
EL SEÑOR MADERO BURLA LA VOLUNTAD DEL PUEBLO. 
por estas consideraciones declaramos al susodicho Francisco I. Madero, inepto para realizar las promesas de la revolución de que fué autor, por haber traicionado los principios con los cuales burló la voluntad del pueblo y pudo escalar el poder: incapaz para gobernar por no tener ningún respeto a la ley y a la justicia de los pueblos, y traidor a la patria por estar a sangre y fuego humillando a los mexicanos que desean libertades, a fin de complacer a los científicos, hacendados y caciques que nos esclavizan y desde hoy comenzamos a continuar la revolución principiado por él, hasta conseguir el derrocamiento de los poderes dictatoriales que existen.
SE DESCONCE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. 
2º Se desconoce como jefe de la Revolución al Sr. Francisco I. Madero y como Presidente de la República, por las razones que antes se expresan, procurándose el derrocamiento e este funcionario.
3º Se reconoce como Jefe de la Revolución Libertadora al C. Gral. Pascual Orozco, segundo del Caudillo D. Francisco I. Madero, y en caso de que no acepte este delicado puesto, se reconocerá como Jefe de la Revolución al C. General Don Emiliano Zapata. 
4º La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos manifiesta a la Nación bajo formal protesta: que hace suyo el Plan de San Luis Potosí, con la adiciones que a continuación se expresan en beneficio de los pueblos oprimidos y se hará defensora de los principios que defienden hasta vencer o morir. 
5º La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos no admitirá transacciones ni componendas hasta no conseguir el derrocamiento de los elementos dictatoriales de Porfirio Díaz y de Francisco I. Madero, pues la Nación está cansada de hombres falsos y traidores que hacen promesas como libertadores y al llegar al poder se olvidan de ellas y se constituyen en tiranos. 
ADICIONES AL “PLAN DE SAN LUIS POTOSÍ” 
6ª Como parte adicional del Plan que invocamos, hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques a la sombra de la justicia venal, entrarán en posesión de esos bienes inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos, correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados por mala fé de nuestros opresores, manteniendo a todo trance con las armas en las manos la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos lo deducirán ante los tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la revolución. 
EXPROPIACIÓN DE TIERRAS, MONTES Y AGUAS. 
7º En virtud de que la inmensa mayoría de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son mas dueños que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar en nada su condición social ni poder dedicarse a la industria o a la agricultura, por estar monopolizadas en unas cuentas manos, las tierras, montes y aguas; por esta causa se expropiarán previa indemnización, de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos ciudadanos de México, obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos. 
8ª Los hacendados, científicos o caciques que se opongan directa o indirectamente al presente Plan, se nacionalizarán sus bienes y las dos terceras partes que a ellos les correspondan, se destinarán para indemnizaciones de guerra, pensiones de ciudad y huérfanos de las víctimas que sucumban en la lucha del presente Plan. 
LEYES DE DESAMORTIZACIÓN 
9º  para ejecutar los procedimientos respecto a los bienes antes mencionados, se aplicarán las leyes de desamortización y nacionalización según convenga, pues de norma y ejemplo pueden servir las puestas en vigor por el inmortal Juárez a los bienes eclesiásticos , que escarmentaron a los déspotas y conservadores que en todo tiempo han querido imponernos el yugo ignominioso de la opresión y el retroceso. 
10º Los Jefes militares insurgentes de la Repùblica que se levantaron con las arman en la mano a la voz de D. Francisco I. Madero, para defender el Plan de San Luis Potosí y que se oponga con fuerza al presente Plan, se juzgarán traidores a la causa que defendieron a la patria, puesto que en la actualidad muchos de ellos por complacer a los tiranos, por un puñado de monedas o por cohecho o soborno, están derramando la sangre de sus hermanos que reclaman el cumplimiento de las promesas que hizo a la Nación D. Francisco I. Madero. 
11º Los gastos de guerra serán tomados conforme al artículo 11 del Plan de San Luis Potosí, y todos los procedimientos empleados en la revolución que emprendemos, serán conforme a las instrucciones mismas que determine el mencionado Plan,  
PRESIDENTE INTERINO AL TRIUNFAR LA REVOLUCIÓN 
12º Una vez triunfante la revolución que llevamos a la vida de la realidad, una Junta de los principales jefes revolucionarios de los diferentes Estados, nombrará o designará un Presidente interino de la República, que convocará a elecciones para la organización de los Poderes Federales. 
EL LLAMADO GOBERNADOR FIGUEROA. 
13º Los principales jefes revolucionarios de cada Estado, en Junta, designarán al Gobernador del Estado a que correspondan, y este elevado funcionario convocará a elecciones para la debida organización de los poderes públicos, con el objeto de evitar consignas forzosas que labran la desdicha de los pueblos, como la conocida consigna de Ambrosio Figueroa en el Estado deMorelos y otros, que nos condenan al precipicio de conflictos sangrientos sostenidos por el capricho del dictador Madero y el círculo de científicos hacendados que lo han sugestionado. 
14º Si el presidente Madero y demás elementos dictatoriales del actual y antiguo régimen desean evitar las inmensas desgracias que afligen a la patria y poseen verdadero sentimiento de amor hacia ella, que hagan inmediata renuncia de los puestos que ocupan y con eso en algo estañarán las graves heridas que han abierto al seno  de la patria, pues que de no hacerlo así, sobre sus cabezas caerán la sangre y anatema de nuestros hermanos. 
LLAMAMIENTO AL PUEBLO 
15ª Mexicanos: considerad que la astucia y mala fé de un hombre está derramando sangre de una manera escandalosa, por ser incapaz de gobernar considerad que su sistema de gobierno está agarrotando a la Patria y hoyando con la fuerza bruta de las bayonetas nuestras instituciones; y así como nuestras armas las levantamos para elevarlo al Poder, las volvemos contra él por faltar a sus compromisos con el pueblo mexicano y haber traicionado la revolución iniciada por él; no somos personalistas, ¡somos partidarios de los principios y no de los hombres! 
Pueblo mexicano: apoyad con las armas en las manos este plan y haréis la prosperidad y bienestar de la Patria. 
Libertad, Justicia y Ley.- Ayala, Estado de Morelos Noviembre 25 de 1911.
General en Jefe, Emiliano Zapata, Rúbrica Generales: Eufemio Zapata, Francisco Mendoza, Jesús Morales, Jesús Navarro, Otilio E. Montaño... *

*Documento transcrito de El Plan de Ayala. Edición conmemorativa. 2019. Cámara de Diputados, LXIV Legislatura. México. Consultado el 10 de abril de 2020 en http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/lxiv/plan-ayala.pdf

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA PERSONALIDAD DE FRANCISCO VILLA

En el libro de México Insurgente de John Reed, corresponsal de la revista norteamericana Metropolitan, hace una descripción del movimiento revolucionario de 1911 a 1914, siguiendo particularmente a Francisco Villa con la División del Norte.

Como periodista, Reed describe de manera sencilla los usos, las costumbres y el pensamiento de la clase popular que se une al movimiento revolucionario, es decir, escudriñó las causas por las que el movimiento revolucionario se nutrió con gente pobre principalmente, que era seducida por la personalidad y el pensamiento de algunos líderes como Madero, Villa y Zapata.

Fue la necesidad económica y material de subsistir el principal impulso de esta gente, pero no le entregaron la misma fidelidad a todos los líderes revolucionarios. La fidelidad y el aprecio se vinculan profundamente con la personalidad de la figura política a quien siguieron.

En la Segunda parte del libro México Insurgente, Capítulo II La ascensión de un bandido, Reed dice lo siguiente al respecto de Francisco Villa: 

Villa fue un bandolero durante veintidós años. Cuando solo era un muchacho de dieciséis años, repartiendo leche en las calles de Chihuahua, mató a un funcionario del gobierno y se echó al monte. Se dice que el funcionario en cuestión había violado a su hermana ... Eso, en sí, no lo hubiera puesto fuera de la ley por mucho tiempo en México, donde la vida humana vale tan poco; pero, ya fugitivo, cometió el imperdonable crimen de robarle ganado a los ricos hacendados. Desde entonces hasta el estallido de la revolución de Madero, el gobierno mexicano tenía puesto un precio a su cabeza.
Villa era hijo de peones ignorantes. Nunca fue a la escuela. No tenía el más leve concepto de lo complejo de la civilización, y cuando, por último, volvió a ella, era un hombre maduro, de una extraordinaria sagacidad natural, que se encontraba en pleno siglo XX con la ingenua sencillez de un salvaje...
Durante todos estos años aprendió a no confiar en nadie. Cuando hacía sus jornadas secretas a través del país con un acompañante leal, acampaba a menudo en un lugar despoblado y allí despedía a su guía; dejaba una fogata ardiendo y cabalgaba toda la noche para alejarse de su fiel acompañante. Así fue como Villa aprendió el arte de la guerra; hoy, en el campo , cuando llega el ejército para acampar en la noche, Villa tira las bridas de su caballo a un asistente, se echa el sarape sobre los hombros y se va, solo, a buscar el abrigo de los cerros. Parece que nunca duerme. En medio de la noche se presenta de improviso en cualquier parte de los puestos avanzados, para ver si los centinelas están en su lugar; cuando retorna en la mañana, viene de una dirección distinta. Nadie, ni siquiera el oficial de mayor confianza en sus Estado Mayor conoce nada de sus planes hasta que está listo para entrar en acción.
Cuando Madero entró en campaña en 1910, Villa era todavía un bandido. Tal vez, como dicen sus enemigos, vio la oportunidad para exculparse; quizá, como parece probable, lo guió la rebelión de los peones. De todos modos, después de cerca de tres meses de haberse levantado en armas, apareció repentinamente en El Paso y puso su persona, su banda, sus conocimientos y toda su fortuna, a las órdenes de Madero. Las inmensas riquezas que, decía la gente, debía haber acumulado durante sus veinte años de bandolerismo, resultaron ser 363 pesos de plata, muy usados. Villa se convirtió en capitán del ejército maderista, como tal fue con Madero a la Ciudad de México, donde lo nombraron general honorario de los nuevos rurales. Se le agregó a las tropas de Huerta, cuando éste salió al norte para combatir la rebelión de Orozco. Villa era comandante de la guarnición en Parral, y derrotó a Orozco con una fuerza inferior en la única batalla decisiva de la campaña.
Huerta puso a Villa al mando de las avanzadas, para que él y los veteranos del ejército maderista hicieran la tarea más peligrosa y llevaran la peor parte, mientras los viejos batallones de línea federales se quedaban atrás protegidos por su artillería. En Jiménez, Huerta mandó inesperadamente a Villa ante una corte marcial, acusándolo de insubordinación, diciendo haberle telegrafiado una orden a Parral, que Villa manifestó no haber recibido. La corte marcial duró quince minutos, y el futuro y más poderoso antagonista de Huerta fue sentenciado a ser fusilado.
Alfonso Madero, que pertenecía al estado mayor de Huerta, detuvo la ejecución; pero el presidente Madero, obligado a dar apoyo a las órdenes de su general en jefe de la campaña, encarceló a Villa en la penitenciaría de la capital. Durante todo este período, Villa permaneció leal a Madero, sin vacilaciones, actitud sin precedente en la historia mexicana. Por largo tiempo, Villa había deseado ansiosamente tener una educación. No perdió el tiempo en lamentaciones ni intrigas políticas. Se pudo a estudiar con todas sus fuerzas para aprender a leer y escribir. No tenía ni la más mínima base para hacerlo. Hablaba un lenguaje ordinario, el de la gente más pobre, el del llamado pelado. No sabía nada de los rudimentos o la filosofía del idioma, por lo que hubo de empezar por aprender aquellos primero, porque siempre quería saber el porqué de las cosas. Alos nueve meses podía escribir regular y leer los periódicos. Es ahora interesante verlo leer, o más bien, oírlo, porque tiene que hacer una especie de deletreo gutural, un zumbido con las palabras en voz alta, como si fuera un pequeño que apenas puede o empieza a leer. Al fin, el gobierno de Madero hizo la vista gorda ante su fuego de la prisión [en el palacio de Lecumberrí]; bien fuera para evitarle complicaciones a Huerta, dado que los enemigos de Villa habían exigido una investigación o bien porque Madero estuviera convencido de su inocencia y no se atreviera a ponerlo abiertamente en libertad.
Desde ese tiempo hasta que estalló el último levantamiento, Villa vivió en El Paso, Texas, siendo de allí de donde salió, en abril de 1913, para conquistar a México con cuatro acompañantes, llevando tres caballos, dos libras de azúcar y café y una de sal. 

En el capítulo VI de la segunda parte del libro citado, titulado Villa y Carranza, John Reed interroga por sexta vez a Villa, por orden de su revista, para saber si tiene interés en ser presidente. A lo que el general contesta:

Soy guerrero, no un hombre de Estado. No soy lo bastante educado para ser Presidente. Apenas aprendí a leer y escribir hace dos años...¿Cómo podría yo, que nunca fui a la escuela, esperar poder hablar con los embajadores extranjeros y con los caballeros cultos del Congreso? Sería una desgracia para México que un hombre inculto fuera su presidente. Hay una cosa que yo no haré: es la de aceptar un puesto para el que no estoy capacitado. Existe una sola orden de mi jefe [Carranza] que me negaría a obedecer si me la diera: la de ser presidente o gobernador.




Vocabulario

Exculpar.- descargar a alguien de culpa (RAE en https://dle.rae.es/exculpar)
Pelado.- antigua forma de denominar a la población de bajos recursos económicos que por su condición, carecía de la educación más elemental.
 

lunes, 27 de abril de 2020

DESCRIPCIÓN DE LA PERSONALIDAD DE VENUSTIANO CARRANZA

En el capítulo "En la raya fronteriza" del libro El Águila y la Serpiente del autor mexicano Martín Luis Guzmán hace una descripción de la personalidad de Venustiano Carranza, jefe del ejército constitucionalista y triunfador del enfrentamiento que surgió entre los jefes revolucionarios después de que la Soberana Convención de Aguascalientes resolviera el interinato presidencial y las principales demandas revolucionarias, a los que Carranza decidió ignorar y enfrentar tanto a Villa como a Zapata que sostenían los acuerdos de la Convención.

La introducción del capítulo dice lo siguiente:
La perspectiva de sumarme al séquito del Primer Jefe [dice Martín Luis Guzmán] no me agradaba de ningún modo. Cerca de don Venustiano florecían viciosamente la intriga y la adulación más baja; privaban los díscolos, los chismosos, los serviles y los alcahuetes. Y si bien es verdad que ese ambiente nauseabundo se purificaba a ratos con la presencia de hombres estimables -hombres de otro tipo muy diverso, como Zubaran, Escudero, Silva, De la Huerta y algunos más-, la mala atmósfera prevalecía al fin o quedaba siempre en grado bastante para que sintiera uno asco y ganas de alejarse. Los hombres sinceros, los afectos a llamar a las cosas por su nombre, no tenían nada que hacer en el ámbito estrechamente carrancista, salvo que les incumbieran obligaciones de esas que, por muy altas, no deben abandonarse en ningún caso. Era inútil hacerse ilusiones. Ya había yo aprendido mucho y sabía que Carranza -viejo y terco- no cambiaría jamás: seguiría respondiendo mejor a los halagos que a las obras, al servilismo que a la capacidad; sufriría hasta su muerte la influencia de lo ruin, de lo pequeño, porque él mismo -grande en nada- no estaba libre de pequeñeces esenciales. Su frialdad calculadora -a eso llamaban los turiferarios dotes de gran estadista- le servía para calcular lo chico, no lo magno, con lo que echaba a perder hasta sus mejores momentos. ¿Quién vio nunca en él rasgos de verdadero entusiasmo, oficial o privado, ante los hechos grandes de la Revolución? No era magnánimo ni para premiar. Si Villa, por ejemplo, ganaba tres o cuatro batallas seguidas -batallas de trascendencia, batallas de aquellas que ensanchaban en cien leguas, como por arte mágico, el horizonte revolucionario-, Carranza se ponía a contar con los dedos, y en caso de resolverse a premiar con un ascenso aquella serie de hazañas, lo hacía regateando: cuidaba de ascender cinco o seis días antes a cualquiera de los generales suyos -así fuese el de las derrotas-, para roerle a Villa algo por lo menos de su sitio en el escalafón. En cambio, era notorio que al otro día de los ditirambos del adulador o de los servicios del proxeneta, las recompensas se otorgaban estruendosas -estruendosas e indecorosas.
Martín Luis Guzmán fuer periodista, asesor de Francisco Villa, se unió al constitucionalismo y después de la Revolución se unió a diversos cargos públicos hasta su muerte en 1976. Conoció muy de cerca la Revolución y a los principales jefes constitucionalistas, lo que le dió la oportunidad de escribir novelas como El Águila y la Serpiente y la Sombra del Caudillo no sólo como espectador, sino como protagonista.

Vocabulario

Ditirambo.- alabanza exagerada, encomio excesivo (RAE https://dle.rae.es/ditirambo?m=form)
Proxeneta.- persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona (RAE https://dle.rae.es/proxeneta?m=form)
Turiferario.- adulador (RAE https://dle.rae.es/turiferario?m=form)

Conmemoración del 107º Aniversario luctuoso de Francisco I. Madero

El pasado 22 de febrero de 2020 se llevó a cabo la ceremonia conmemorativa del 107ª aniversario luctuoso de Francisco I. Madero en el palacio de Lecumberrí, que fue construido para servir de cárcel en 1900 durante el gobierno de Porfirio Díaz.

La ceremonia se llevó a cabo en ese lugar porque es ahí donde el Presidente de la República Mexicana Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez, fueron llevados para luego ser asesinados por los militares porfiristas que dan un golpe de estado para eliminar al presidente constitucionalmente electo por los mexicanos el 15 de octubre de 1911.

El vídeo que adjunto, contiene la narración del hecho histórico denominado La Decena Trágica, hecha por el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II durante la citada ceremonia que trata esencialmente del desarrollo del golpe de estado, la aprehensión y asesinato de Gustavo Madero, hermano del presidente, así como de la misma suerte que corrieron el presidente y el vicepresidente de México.

Es indispensable hacer hincapié en que los invitados a esta ceremonia, que forman el mayor número de los asistentes, son soldados del Ejército y Fuerza Aéreas de México y soldados de la Marina, además de un conjunto de invitados de honor entre los que se encontraron el Presidente de la República, su esposa, el ministro de la Suprema Corte de Justicia y los familiares de los héroes de aquel episodio trágico que intentaron disolver el golpe de estado y proteger al presidente Madero.

Me parece que no es fortuito que el esta ceremonia especial se dirigiera a los jóvenes y a los reconocidos Generales de todas los cuerpos militares de nuestro país en virtud de que actualmente tenemos un gobierno que difiere de los intereses de compañías nacionales y extranjeras que dominaron a los políticos de los últimos cuarenta años y que pone a la nación en circunstancias tan parecidas a las que tuvo que sortear el propio Madero. 

En conclusión, me parece que el objetivo de hacer la ceremonia luctuosa de esta forma es conjurar un posible golpe de estado que se pudiera desencadenar en nuestro país, impulsado por los intereses individualistas de un grupo económico, a través de la lección histórica de lo ocurrió a un presidente demócrata, que quería un cambio en la distribución de la riqueza, que valientemente convoca a un movimiento armado por la necedad de su oponente, pero que se somete a un proceso electoral para confirmar la voluntad del pueblo para que se convierta en presidente constitucional de nuestro país y gana las elecciones.

No es menor la amenaza de nuestro gobierno actual porque esos intereses nunca desaparecieron y hoy se encuentran vinculados con intereses extranjeros de una forma más profunda: a través de las leyes y de contratos en beneficio de esos intereses.

Vocabulario
Conjurar.- impedir, evitar o alejar un daño o peligro (RAE https://dle.rae.es/conjurar)


viernes, 10 de abril de 2020

LA ESPERANZA

La esperanza es el estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea.*

El pasado 4 de abril el presidente de la República llamó a todos los mexicanos a tener esperanza ante la epidemia que está causando el virus de COVID-19 y a los perjuicios económicos que traerá la repentina paralización de las actividades de la mayoría de la población en México ( habría que agregar que esta paralización es mundial, donde han parado más de tres mil millones de personas) Dijo que saldremos adelante, que somos un pueblo excepcional y que nos hemos sobrepuesto a los retos más difíciles como guerras internas (e invasiones externas), corrupción, saqueo y malos gobiernos, enfatizó esta ocasión no será la excepción.

Lo que más llamó mi atención de su discurso fue el optimismo que transmitía. Quise saber porqué  y encontré la razón: su discurso llama a tener esperanza, por consiguiente, me di a la tarea de investigar qué es la esperanza y comencé por su definición. Sin embargo la esperanza trasciende al concepto pues se trata de un estado de ánimo y éste es propio de los seres humanos únicamente, los animales y las plantas no pueden tener un “estado de ánimo”.

¿Quién puede tener esperanza? ¿Quién puede tener ánimo  (actitud, disposición, temple, valor, energía, esfuerzo, carácter, índole, condición psíquica, alma o espíritu, en tanto principio de la actividad humana)** de que ocurra lo más deseable en medio de las calamidades que se presentan en la vida? Sólo un tipo de personas: las valientes.

Sólo el valiente espera por ejemplo, la victoria en medio de las guerras porque la valentía está en su forma de ser, de igual forma el valiente se manifiesta como tal ante las situaciones imprevistas y para las situaciones calculadas, se prepara.

La valentía es una virtud  -que significa un equilibrio- entre el miedo y la insensatez o temeridad (carencia de miedo)*** Por tratarse de una virtud es una actividad cotidiana que se ejercita con disciplina, con esfuerzo,  y con el cumplimiento del deber antes que dedicarse a las cosas placenteras, en efecto, preferir lo anterior a lo placentero es muy doloroso, mas al valiente lo mueve la recompensa de la satisfacción de haber podido lograr su objetivo, que no necesariamente es la riqueza, sino más bien el honor, tal como es el caso de los guerreros. La virtud del guerrero se ejercita todos los días pero es en la adversidad cuando demuestra sus alcances.

El valiente espera, sí, tiene esperanza pero no en las situaciones ni en las personas, sino en sí mismo. La esperanza del valiente no tiene un origen externo, sino en él mismo, porque se conoce, sabe cuáles son sus limitaciones y sus posibilidades y sólo puede esperar aquello que es capaz de conseguir. 

No se puede juzgar a la gente por sentir temor en estos momentos críticos, ante una amenaza tan severa como lo doloroso que sería padecer la enfermedad que produce el citado virus o peor aún, la pérdida de la vida. Sin embargo esto no nos debe inmovilizar o hacer que perdamos la dimensión de la realidad. ¿Cuál es la realidad? el conocer la fortaleza que nos ha dado nuestro pasado histórico por un lado y por el otro el conocimiento de nuestra propia forma de ser, es decir, la práctica de las virtudes como la valentía que nos ha dado fortaleza a lo largo de nuestra vida. El temor a la muerte o padecer enfermedades o a la vejez es intrascendente, pues son inevitables en la vida. El enfrentarse a ellas, el tener esperanza, es lo que hace la diferencia.


* Definición de esperanza según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, RAE en línea
** Definición de ánimo según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, RAE en línea
*** Aristóteles en la Ética a Nicómaco, libro III, 6. Examen acerca de varias virtudes: la valentía.1988, ed. Gredos, p. 193.







jueves, 9 de abril de 2020

MALVINAS: 2 DE ABRIL, ESE DÍA MALDITO PARA EL STATU QUO MUNDIAL

http://www.portalalba.org/index.php/areas/campanas/malvinas-argentinas/23146-malvinas-2-de-abril-ese-dia-maldito-para-el-status-quo-mundial

Este es el título de un ensayo escrito por Juan Natalizio, docente e investigador del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) reproducido por el Portal Alba, donde hace una conmemoración del 2 de abril de 1982 cuando Argentina inicia la guerra por la recuperación de las Islas Malvinas que ocupa el Reino Unido.


Imagen obtenida de https://cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas/mapas

El 3 de enero de 1833 comenzó una disputa entre la República de Argentina y el Reino Unido por la recuperación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Islas Sanwich del Sur  así como los espacios marítimos circundantes. El Reino Unido ha ocupado el conjunto de islas y no permite el paso por el espacio marítimo circundante como tampoco permite el poblamiento de argentinos en tales islas, ejerciendo una ocupación colonialista apoyada por los Estados Unidos y por los países miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) a la que desde entonces se ha tenido que enfrentar Argentina y a pesar de la superioridad militar que se encuentra detrás de Reino Unido, Argentina no ha cedido en el reclamo de su soberanía en este territorio.

Por añadidura este artículo tiene un planteamiento de tipo ideológico que encaja en el contexto de la aplicación de la ideología neoliberal que consiste en el rechazo y consecuente olvido de los hechos históricos que consolidan actos de nacionalismo y defensa de la soberanía de las naciones ante los países que antiguamente fueron imperios coloniales y durante el neoliberalismo se les denominó potencias mundiales, pero que en realidad siguieron ejerciendo actos de dominación de carácter colonial. 




martes, 7 de abril de 2020

La Jornada: Cobraron bancos 102 mil 900 mdp por comisiones y tarifas en 2019





La Jornada: Cobraron bancos 102 mil 900 mdp por comisiones y tarifas en 2019: La Jornada: Cobraron bancos 102 mil 900 mdp por comisiones y tarifas en 2019




Además del cobro de comisiones por manejo de cuentas y de créditos personales que generaron una enorme ganancia a los bancos, existen otras funciones que también le generan a este sector económico, grandes cantidades de dinero y un enorme control sobre el país.

Me parece indispensable considerar la forma de operación de los bancos en nuestro país particularmente en medio de los desafíos y riesgos que representa la actual paralización de la economía a causa de la caída del valor del petróleo, la epidemia del virus COVID-19 y la inmovilización de la población para evitar contagios por más de un mes.

La alta concentración de funciones de la banca me parece riesgosa para toda la población pues carecemos de control sobre nuestro dinero. 

Entre las funciones de la banca se encuentran  el manejo de los depósitos por nómina de los trabajadores, la captación del pago de servicios públicos (derechos de licencias para conducir, pasaportes, tenencias vehiculares, placas vehiculares, agua, energía eléctrica, etc.) y servicios privados (telefonía, gas, televisión privada, internet, tiendas departamentales, etc), la captación del pago de impuestos y de los fondos de ahorro para el retiro de los trabajadores (AFORES) que cinco bancos recibieron casi dos mil millones de pesos en 2019 (consultado 7 abril 2019 en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/520402/El_SAR_en_num_dic2019.pdf) Estos bancos obtienen ganancias de comisiones descontadas a los trabajadores por manejar sus  ahorros por la cantidad de $7,755,000 millones de pesos (Carbajal, Braulio. La Jornada, Economía en https://www.jornada.com.mx/2020/03/02/economia/020n2eco)

Si en medio de la incertidumbre que nos genera la situación mundial actualmente, pudiéramos analizar nuestras fortalezas al mismo tiempo que revisamos los riesgos que tenemos para enfrentar el futuro, podemos considerar lo azaroso que resulta el control de las riqueza de un país concentrada en unas cuantos propietarios individuales.